
Esto ofrecen las nuevas billeteras digitales que están llegando al sector de las fintech
La digitalización bancaria crece casi que diariamente en Colombia, y las billeteras digitales son uno de los productos que se ha visto con mayor potencial de ello.
Según Colombia Fintech, entre 2021 y 2023, la proporción de personas con billeteras digitales se triplicó, pasando del 11% al 31%. Colombia (61%) y Argentina (60%) lideran en adopción, reflejando una tendencia decreciente en el uso de aplicaciones bancarias tradicionales, tarjetas de crédito y banca por internet.
Este cambio de hábitos sugiere que las billeteras digitales están reemplazando los métodos de pago convencionales. Estas plataformas emplean eKYC, cifrado, tokenización y autenticación avanzada.
Además de las tradicionales cobijadas por grandes bancos como Nequi de Bancolombia y Daviplata de Davivienda, el panorama fintech está siendo una figura de confianza entre estos productos.
Con esta dinámica de demanda, en Colombia están llegando más propuestas de billeteras digitales internacionales (y naciendo también) para fortalecer la oferta de un mercado cada vez más próspero. La llegada de estas herramientas también promete nuevos y destacables beneficios que no se veían en las tradicionales, como integración con Wix o Shopify, para emprendimientos, o la exención del 4×1000 que aún no tienen los bancos, por ejemplo.
La mayoría de estas billeteras tienen opciones de rendimientos diarios y mensuales a través de bolsillos de ahorro y cuentas, hasta cashback y descuentos en comercios turísticos.
Tpaga es una de las más antiguas, que se destaca por no tener cuota de manejo, con servicios de remesas disponibles y con opciones de inversión de un Fondo de Inversión Colectiva y tiene una solución para negocios.
Lulo y Ualá son dos tecnológicas, colombiana y argentina, con menos de cinco años de vida. Lulo, de Lulo Bank, tiene bolsillos con rendimientos de hasta 10,5%, con opciones de cuentas de ahorro con rendimientos de hasta 1%, cashback en comercios y sin cuota de manejo. Ualá tiene también cuentas con rendimientos de hasta 10%, con promociones de viajes con descuentos.
Walo y Movii son dos billeteras recientes con un nuevo segmento de exclusividad: la opción de créditos de libre inversión, por parte de Walo, y la integración de pagos de subsidios del Gobierno con Movii, como renta ciudadana. Con este último, también se pueden realizar pagos internacionales sin costo.
Lyra es la francesa que permite la integración de pagos con Shopify y Wix, con soluciones directamente para emprendedores o freelancers. Powwi y Cobru, por ejemplo, son dos colombianas con la opción de bolsillos, y exentas del 4×1000.
¿Debo declarar renta con las billeteras digitales?
Sí, se debe declarar. La Dian no distingue entre transacciones realizadas en un banco tradicional o en una billetera digital. Todo movimiento financiero cuenta cuando se trata de calcular si superas los topes establecidos para declarar renta.
La UVT es un valor que la Dian establece cada año para unificar y simplificar el cálculo de impuestos en Colombia. En 2025, el valor de la UVT es de $49.799, lo que representa un aumento del 5,81% en comparación con 2024. La entidad estableció que el monto máximo de transacciones mensuales para no estar obligado a declarar renta es de 210.50 UVT.
210,50 UVT en 2025 = $10.482.689,50.
Esto significa que si tus transacciones en Nequi, Daviplata u otras billeteras digitales superan esta cantidad en un mes, podrías estar obligado a declarar renta.
Rodríguez, D. P. (2025, 8 julio). Esto ofrecen las nuevas billeteras digitales que están llegando al sector de las fintech. Diario la República. https://www.larepublica.co/finanzas/esto-ofrecen-las-nuevas-billeteras-digitales-que-estan-llegando-al-sector-de-las-fintech-4173966