
Impacto de la Reducción de la Pobreza en el Ecosistema Crediticio Mexicano
Por: Gabriel Pérez Mata
Los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que 13.4 millones de mexicanos dejaron de vivir en situación de pobreza entre 2018 y 2024. Este avance no es únicamente un indicador social positivo, sino que representa un cambio estructural con profundas implicaciones para el ecosistema crediticio nacional.
Este fenómeno implica, por un lado, la mejora en la calidad de vida de una parte significativa de la población y, por otro, nuevas oportunidades y retos para bancos, sociedades financieras, Fintech y otras instituciones.
Expansión y Diversificación del Mercado Crediticio
La reducción de la pobreza amplía el universo de personas consideradas sujetos de crédito. Antes, una gran parte de la población carecía de ingresos estables para acceder a productos financieros; ahora, pueden hacerlo.
Créditos de Consumo: Se proyecta un aumento en la demanda de financiamiento para bienes duraderos, tecnología y servicios. Los esquemas “Buy Now, Pay Later” (BNPL) ganan relevancia como mecanismos de inclusión, al permitir compras sin tarjeta de crédito y con plazos flexibles.
Créditos Hipotecarios y Automotrices: La mejora de ingresos y estabilidad laboral facilita el acceso a hipotecas de interés social y créditos vehiculares accesibles, lo que impulsa sectores como el inmobiliario y automotriz, con efectos multiplicadores en la economía.
Reducción del Riesgo y Fomento de la Competencia
Un mayor nivel de ingresos tiende a reducir el riesgo de morosidad, mejorando la calidad de las carteras crediticias.
Tasas de Interés más Competitivas: Al disminuir la probabilidad de incumplimiento, las instituciones pueden ofrecer mejores condiciones, lo que incentiva el uso responsable del crédito.
Innovación en Evaluación Crediticia: La entrada de nuevos clientes fomenta la adopción de modelos alternativos de scoring que integren inteligencia artificial y análisis de big data para evaluar el riesgo incluso sin historial crediticio tradicional.
Inclusión Financiera: Retos y Oportunidades
Aunque la mejora en los ingresos es un catalizador para la inclusión financiera, persisten retos significativos.
Educación Financiera: Es clave que los nuevos usuarios comprendan los términos de los créditos, eviten el sobreendeudamiento y utilicen el financiamiento como herramienta para construir patrimonio.
Colaboración Público-Privada: Programas de garantías, subsidios y créditos con condiciones preferenciales en zonas de bajos ingresos pueden acelerar la integración financiera de más mexicanos.
Cierre de Brechas Digitales: Asegurar el acceso a servicios financieros digitales es crucial para que esta población pueda aprovechar las ventajas de las plataformas y aplicaciones.
Querido lector, la reducción de la pobreza podría incrementar la demanda interna y dinamizar sectores clave. Además, con una mayor inclusión financiera, se amplía la base fiscal y se generan condiciones para un crecimiento económico más sostenible. Sin embargo, este escenario positivo requerirá políticas prudenciales para evitar un sobreendeudamiento generalizado y asegurar la solidez del sistema financiero.
La salida de la pobreza de 13.4 millones de mexicanos es más que una cifra: es una oportunidad para redefinir el ecosistema crediticio hacia uno más incluyente e hiperconectado. El reto será canalizar este potencial hacia un modelo sostenible e innovador, que no solo amplíe la base de clientes, sino que también fortalezca la salud financiera de las personas y la estabilidad del sistema.
Para tomar en cuenta
- Según el informe de pobreza multidimensional 2024 del INEGI, 38.5 millones de personas (3 de cada 10 mexicanos) se encuentran en pobreza, con una reducción del 6.7 % respecto a 2022. La pobreza extrema afecta a 7 millones, 2.1 millones menos que hace dos años.
- Los sectores más vulnerables siguen siendo hablantes de lenguas indígenas (pobreza extrema 29 %, pobreza moderada 37.1 %), niños menores de cinco años y personas analfabetas. Las mayores carencias están en seguridad social (48.2 %) y acceso a servicios de salud (34 %).
- Desde 2022, más de 8.3 millones de personas emergieron de la pobreza, una caída del 18 % en la tasa nacional. La mayoría de este avance se atribuye al aumento del salario mínimo y programas sociales.
- El Inegi, en 2025, asumió la medición oficial de pobreza tras la desaparición del Coneval, comprometiéndose a mantener la metodología y consistencia histórica.
- La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 muestra que 76.5 % de las personas de 18 a 70 años cuentan con al menos un producto financiero formal, un aumento de 8.1 puntos desde 2015.
- Por género: 72.8 % de mujeres vs. 80.9 % de hombres.
- Las zonas centro-sur/oriente registraron los mayores avances (14.1 puntos porcentuales).
- Reportes recientes de la CNBV también destacan avances en acceso geográfico mediante banca de desarrollo: sucursales en 1,964 municipios; banca múltiple en 912.
Retos persistentes
- El acceso desigual: los grupos más vulnerables siguen marginados financieramente.
- Necesidad de educación financiera: para promover uso responsable del crédito.
- Colaboración pública–privada: esencial para insertar garantías, subsidios y políticas diseñadas para zonas marginadas.
Estimado colega, podemos estar ante un escenario donde: El Sistema financiero se robustecerá, al tiempo que una base crediticia más amplia y diversa puede impulsar el consumo interno, la inversión y reducir la informalidad. ¿Tú qué opinas?
Notas:
Pobreza Multidimensional:
Considera no solo los ingresos, sino también otras dimensiones de la vida que afectan la calidad de vida, como la educación, la salud, la seguridad social, la vivienda y el acceso a servicios básicos.
Pobreza Extrema:
Se refiere a la situación en la que una persona o familia no puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, incluso si destinara todos sus ingresos a ello.
Pobreza Relativa:
Se define en relación con el nivel de vida promedio de la sociedad en la que se vive. Una persona se considera pobre si sus ingresos o recursos son significativamente inferiores a los de la mayoría de la población.
Pobreza Absoluta:
Se refiere a la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para sobrevivir, como alimentación, vivienda, agua potable y saneamiento
Referencias:
Contralínea. (2025, agosto 13). Salieron de la pobreza 13.4 millones de personas durante el sexenio de López Obrador: INEGI. Contralínea. https://contralinea.com.mx/interno/semana/salieron-de-la-pobreza-13-4-millones-de-personas-durante-el-sexenio-de-lopez-obrador-inegi/
Diario Puntual. (2025, agosto 13). Pobreza en México: 13.4 millones salieron de la pobreza y persisten. Diario Puntual. https://diariopuntual.com/index.php/nacional/2025/08/13/61292/pobreza-en-mexico-134-millones-salieron-de-la-pobreza-y-persisten
El Heraldo de México. (2025, agosto 14). Dejan la pobreza 13.4 millones de personas en el país. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/edicion-impresa/2025/8/14/dejan-la-pobreza-134-millones-de-personas-en-el-pais-722423.html
La Jornada. (2025, agosto 14). De 2018 a 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones: INEGI. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/08/14/economia/de-2018-a-2024-salieron-de-la-pobreza-134-millones-inegi
El País. (2025, agosto 14). La población más vulnerable ante la pobreza en México son los hablantes de lenguas indígenas y los niños menores de cinco años. El País. El País
El País. (2025, hoy). La pobreza en México cae en los últimos dos años: tres de cada diez mexicanos padece carestía. El País. El País
Associated Press. (2025, hoy). More than 8.3 million people pulled out of poverty in Mexico between 2022 and 2024. AP News. AP News
INEGI. (2025, marzo 13). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024: Reporte de resultados. INEGI. INEGI
CNBV. (2025). CNBV y el INEGI presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024. Gobierno de México. Gobierno de México
BBVA Research. (2025, junio 23). La inclusión financiera digital muestra avances en 2024. BBVA Research. BBVA Research
INEGI. (2025). CNBV publica la Base de Datos de inclusión financiera al cierre de 2024. CNBV. pnif.cnbv.gob.mx
El Economista. (2025, julio 23). Tras desaparición del Coneval: Inegi anuncia calendario de publicaciones de pobreza en México. El Economista. El Economista
Eleconomista. (2025, julio 23). INEGI asume funciones del Coneval… La JornadaSerpientes y Escaleras –
Pobreza en México | CONEVAL. (s. f.). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx