
Las tendencias que marcarían la industria cripto en la segunda mitad del 2025
La industria de las criptomonedas se encamina a cerrar 2025 con una participación institucional sin precedentes y una presencia cada vez más estable en los mercados financieros, gracias al Bitcoin, que alguna vez fue visto como un activo marginal, pero hoy día se consolida como un componente esencial en carteras de inversión de gran escala.
El cambio de perfil, impulsado por empresas que cotizan en bolsa, fondos autónomos y firmas globales, está redefiniendo el papel de los activos digitales en la economía y si bien tiene una base desde la que opera, para la segunda mitad de este año, marcará cuatro tendencias que habrá que seguir de cerca.
Expertos del Cripto Latin Fest 2025, recuerdan que en lo que va del año, el precio de Bitcoin ha aumentado más de un 25%, apoyado por flujos de capital institucional que suman unos US$85.000 millones, a través de nuevos fondos cotizados en bolsa (ETFs) y con esto, señalan que no se pueden echar en saco roto los cambios que se vienen.
Este crecimiento no solo ha reforzado su valor, sino que también ha transformado su comportamiento y las oscilaciones de precio son cada vez más moderadas; mientras que analistas de Deutsche Bank anticipan que esta tendencia hacia la estabilidad continuará en el último trimestre.
1. La nueva normalidad de Bitcoin: más volumen y menos volatilidad
La entrada sostenida de capital institucional ha dado a Bitcoin un perfil más cercano al de un activo de resguardo, ya que las estrategias de gestión de riesgo adoptadas por bancos y gestores de fondos han reducido la volatilidad que caracterizó a este mercado en años anteriores; mientras que este cambio no implica ausencia de fluctuaciones, pero sí una mayor previsibilidad en su desempeño, lo que facilita su integración en estrategias de inversión de largo plazo.
2. Latinoamérica como laboratorio de adopción cripto
En países como Argentina, Colombia y Brasil, la adopción de criptomonedas dejó de ser un fenómeno especulativo para convertirse en una respuesta práctica a problemas estructurales como la alta inflación, la devaluación de la moneda y las limitaciones del sistema financiero tradicional. Todo esto mientras la región atrae capital institucional y ha comenzado a desarrollar reformas regulatorias para dar mayor claridad y seguridad a estos mercados.
Bancos regionales han iniciado pruebas piloto con tecnología blockchain, mientras que los reguladores avanzan en marcos para activos tokenizados; por lo que la combinación de una población joven, alta penetración de teléfonos inteligentes y uso intensivo de internet convierte a Latinoamérica en un terreno fértil para el crecimiento de la Web3, las finanzas descentralizadas (DeFi) y la tokenización de activos físicos y financieros.
3. DeFi y banca central: integración en marcha
La integración de DeFi con sistemas financieros tradicionales empieza a tomar forma. Brasil lidera esta tendencia con su proyecto Drex, que incorpora herramientas descentralizadas en la infraestructura del banco central. Actualmente en fase piloto, incluye funciones como la liquidación automatizada de operaciones y la creación de fondos de liquidez para bonos tokenizados.
La experiencia brasileña podría servir como modelo para otros mercados emergentes antes de que termine el año. El avance muestra que las finanzas descentralizadas están dejando de percibirse como una amenaza para los sistemas tradicionales, y comienzan a verse como un complemento regulado y escalable.
4. Regulación más clara, más confianza institucional
Por último, uno de los motores del crecimiento institucional es la claridad regulatoria. Brasil ha establecido un marco legal para activos digitales, Chile opera modelos sandbox para probar innovaciones bajo supervisión, y Panamá ha diseñado una estrategia específica para Bitcoin. Estas iniciativas reducen las barreras de entrada para empresas y fondos interesados en el sector.
De cara al último trimestre de 2025, el panorama para la criptoeconomía es de mayor integración con las finanzas tradicionales, adopción creciente en mercados emergentes y avances regulatorios que consolidan la confianza y aunque persisten desafíos en volatilidad, seguridad y supervisión, la industria parece encaminada a dejar atrás su imagen de nicho para convertirse en una pieza estable del sistema financiero global.
Naranjo, D. H. (2025, 15 agosto). Las tendencias que marcarían la industria cripto en la segunda mitad del 2025. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/tendencias-de-la-industria-cripto-en-2025-bitcoin-defi-y-adopcion-en-latinoamerica-637754