
Guía para entender los nuevos estándares voluntarios de sostenibilidad para pymes (VSME)
La Comisión Europea ha lanzado los Voluntary Sustainability Reporting Standards for SMEs (VSME) o en español, Estándares voluntarios de sostenibilidad para pymes. Un marco para que pequeñas y medianas empresas puedan reportar o informar en materia de sostenibilidad en base a los criterios ASG (por sus siglas, ambiental, social y de gobernanza).
Y es que, hoy en día, según nuestro informe Pymes y sostenibilidad el 81% de las pymes considera que la sostenibilidad les otorga ventajas competitivas, por lo que es crucial multiplicar y reportar su impacto utilizando estándares claros.
Se trata de un paso decisivo en el ecosistema regulatorio europeo. Mientras se espera que la CSRD, la CSDDD y la Taxonomía verde europea obligue a grandes empresas y cotizadas, los nuevos estándares buscan aliviar a las pymes, ofreciéndoles un marco adaptado, flexible y voluntario. En este artículo, nos acercaremos a los nuevos Estándares voluntarios de sostenibilidad para pymes (VSME) aprobados en julio de 2025 para entender qué son, para qué sirven, cómo funcionan y qué beneficios incorporan a las pymes.
1. ¿Qué son los estándares y tipos de VSME?
El objetivo de los VSME es dotar a las pymes de un modelo claro y armonizado para comunicar información sobre sostenibilidad sin la complejidad de los European Sustainability Reporting Standards (ESRS) que aplican las grandes empresas. Estos estándares para pymes cuentan con dos tipos de reporte: el básico y el completo.
Modulo básico (Core standard)
Un cuestionario simplificado de indicadores clavediseñado como un nivel de entrada para todas las pymes, especialmente para las microempresas(aquellas con menos de 10 empleados). El módulo comprende 11 divulgaciones clave, centradas en los indicadores más relevantes para los socios de la cadena de valor. Entre ellos se incluyen:
- Emisiones de gases de efecto invernadero(alcance 1 y 2).
- Indicadores medioambientales relacionados con la fuerza laboral propia.
- Políticas anticorrupción.
Módulo completo (Extended standard )
Este módulo se construye sobre el Módulo Básico y está orientado a pymes que desean profundizar más en la sostenibilidad. Comprende 9 divulgaciones adicionales que son comúnmente solicitadas por bancos, inversores y socios de la cadena de valor. Algunas de las divulgaciones clave incluyen:
- Descripción de las prácticas ESG (C2).
- Objetivos de reducción de GEI y planes de transición climática (C3).
- Incidentes confirmados de derechos humanosen la cadena de valor (C7).
- Exclusión de referencias a benchmarks de la UE (C8).
Una característica fundamental de los VSME es que no requieren una evaluación de materialidad. Las pymes pueden aplicar únicamente los indicadores que sean relevantes para sus operaciones, lo que se conoce como la condición “si corresponde” (if applicable). Esta estructura modular también garantiza la compatibilidad con los ESRS para las grandes empresas y la alineación con las normativas de finanzas sostenibles (como SFDR, EBA ESG y Benchmark Regulation).
2. ¿Por qué son necesarios los VSME?
Las pymes enfrentan desafíos específicos para cumplir con los estándares de sostenibilidad, ya que, a diferencia de las grandes empresas, no siempre tienen los recursos o la infraestructura necesarios para implementar normativas internacionales complejas como los European Sustainability Reporting Standards(ESRS), lo que las pone en desventaja.
Además, aunque las normativas más estrictas se aplican a las grandes empresas, muchas pymes están indirectamente afectadas, ya que forman parte de las cadenas de suministro de empresas grandes que deben cumplir con regulaciones como la CSRD, la CSDDD y la Taxonomía Verde Europea. Esto genera presión para que las pymes demuestren su compromiso con la sostenibilidad, no solo para satisfacer expectativas, sino también para asegurar su viabilidad a largo plazo.
Los nuevos estándares voluntarios de sostenibilidad (VSME) ofrecen a las pymes un marco flexible y accesible, alineado con criterios internacionales, lo que les permite adoptar prácticas sostenibles sin la complejidad de las normativas para grandes empresas. De esta manera, los VSME permiten a las pymes:
- Responder a exigencias de clientes e inversores sin necesidad de adoptar un marco tan complejo como el ESRS.
- Prepararse para el acceso a financiación sostenible, cada vez más vinculada a criterios ESG
- Mejorar su competitividad en mercados donde los aspectos ambientales y sociales se convierten en criterios de compra y contratación pública.
Como señala nuestra publicación ODS Año 9, la presión de los grupos de interés y las crecientes expectativas normativas hacen indispensable que también las pymes aceleren su contribución a la Agenda 2030. Ante este desafío, desde el Pacto Mundial de la ONU España, disponemos del Programa de capacitación: Proveedores Sostenibles para capacitar y empoderar a pymes de grandes empresas españolas socias de nuestra iniciativa en esta transición.
3. Cómo funcionan los VSME en la práctica
Las pymes pueden descargar los formularios recomendados (core o extendidos) y completarlos de manera voluntaria. Estos incluyen indicadores básicos en torno a:
- Gobernanza y anticorrupción: estructura de gestión, políticas éticas, lucha contra la corrupción.
- Sostenibilidad medioambiental: huella de carbono, consumo energético, gestión de residuos.
- Sostenibilidad social: igualdad de género, condiciones laborales, formación y bienestar.
Una ventaja clave es su compatibilidad con los estándares europeos (ESRS) y globales, lo que facilita la interoperabilidad y evita duplicidades. En este sentido, aquellas empresas que realizan anualmente su Informe de Compromiso (CoP) , verán su trabajo de reporte al contar con un informe sistematizado de respuesta.
4. Beneficios para las pymes
Adoptar los VSME no es solo una cuestión de transparencia, sino una inversión estratégica:
- Acceso a nuevos mercados, conservación de mercados sostenibles y contratación pública responsable.
- Fortalecimiento de la cadena de valor, al cumplir con los requerimientos de grandes empresas obligadas por la CSRD.
- Reputación y confianza, mostrando compromiso ante clientes, inversores y comunidades.
- Preparación regulatoria: aunque son voluntarios, anticiparse es clave en un entorno normativo en rápida evolución.
De hecho, según Comunicando el Progreso 2024, la transparencia en sostenibilidad empresarial ya es un factor crítico para la competitividad de las empresas españolas, siendo la información verificada la base de la confianza.
5. Próximos pasos para las empresas
- Analizar la propia exposición a la sostenibilidad: identificar riesgos ambientales, sociales y de gobernanza en sus operaciones y cadena de valor.
- Seleccionar el módulo más adecuado (core o extendido) según su madurez y necesidades.
- Involucrar a la dirección: el compromiso de la alta gerencia es fundamental.
- Formarse y apoyarse en alianzas: programas como nuestros diferentes aceleradores o grupos de trabajo, como el de derechos humanos, ya han demostrado que la capacitación colectiva es esencial.
Los VSME representan un estándar que combina simplicidad, rigor y alineación internacional, ofreciendo a las pequeñas y medianas empresas la posibilidad de comunicar sostenibilidad sin cargas desproporcionadas. Este marco voluntario permite que las pymes no se queden atrás, sino que se conviertan en protagonistas de la revolución sostenible en Europa.