
PCR exige reglas claras y sujetos de crédito para que los lineamientos del MEM activen nuevas inversiones
En el marco del desayuno exclusivo organizado por Future Energy Summit (FES), el director de Asuntos Institucionales y Comunicación de PCR, Lucas Méndez Tronge, analizó las condiciones que el mercado eléctrico argentino debe consolidar para atraer inversiones en energías renovables. “Estamos totalmente dispuestos a competir libremente, pero con condiciones claras”, remarcó.
Lucas Méndez Tronge, director de Asuntos Institucionales y Comunicación de PCR, ofreció una visión detallada y crítica sobre los nuevos lineamientos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) durante un desayuno exclusivo organizado por Future Energy Summit (FES), remarcando que si bien representan una oportunidad para el desarrollo renovable, su éxito dependerá de la existencia de reglas claras, financiamiento internacional y actores bancables dentro del sistema.
«Somos optimistas, pero hay elementos críticos que deben resolverse para que la inversión ocurra realmente», planteó Méndez Tronge ante un auditorio integrado por referentes del sector.
Uno de los ejes centrales de su exposición fue la contractualización del mercado. Si bien valoró el camino que se está transitando, dejó claro que la falta de seguridad en la demanda limita la toma de decisiones, ya que el nuevo esquema impulsa un modelo en el que la demanda —distribuidores y grandes usuarios— tenga la capacidad de gestionar su propio abastecimiento mediante contratos bilaterales, pero bajo la mirada del especialista resulta «fundamental que sean sujeto de crédito».
Desde su perspectiva, los nuevos lineamientos del MEM podrían funcionar como un disparador de inversiones, pero sólo si se acompaña de un entorno que garantice estabilidad jurídica, marcos normativos coherentes y condiciones reales de bancabilidad.
«El gobierno fue consciente de que no podía hacerlo de un día para el otro, lo está haciendo con un proceso, pero no está claro cuál es el final del proceso ni si va a generar el nivel de inversión que hace falta”, apuntó.
En ese marco, subrayó que uno de los principales cuellos de botella del sistema sigue siendo la infraestructura de transmisión, tanto troncal como de ampliación privada: «Si no logramos el tema de las obras de transmisión, no solo las que podemos hacer los privados desde propios proyectos, sino las líneas troncales que tiene que hacer el país, tendremos un problema de crecimiento”.
En referencia a la planificación estatal, Méndez Tronge enfatizó que aún no hay certeza sobre el final del proceso de contractualización. “El gobierno fue consciente de que no podía hacerlo de un día para el otro, lo está haciendo con un proceso, pero no está claro cuál es el final del proceso ni si va a generar el nivel de inversión que hace falta”, apuntó.
Y cabe recordar que PCR avanza en la construcción del parque eólico Olavarría (180 MW), proyecto que también contempla la repotenciación en la infraestructura de transmisión eléctrica, con intervenciones sobre las estaciones transformadoras de Olavarría y Ezeiza, lo que permitirá aumentar la capacidad de evacuación en la línea de 500 kV que conecta Bahía Blanca con Abasto.
Además, fue adjudicataria de 210 MW de prioridad de despacho en la reciente licitación MATER Q1/Q2 2025, con el Parque Solar La Aconquija, de 230 MW, ubicado en Catamarca. Desarrollo vinculado a una obra de ampliación de capacitores serie en Monte Quemado, Santiago del Estero
Esas intervenciones les permite ganar capacidad de evacuación, lo que podría habilitar más proyectos futuros. Sin embargo, el financiamiento internacional exigido por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el PE Olavarría fue una condición compleja de cumplir.
«Teníamos que saber que el financiamiento tenía que venir de afuera», explicó el directivo. Además, destacó que la certeza sobre la adquisición de energía fue clave: «Tener un socio industrial que va a comprar el 50% de la generación te da una certeza enorme».
En cuanto a la competencia entre tecnologías, el ejecutivo fue contundente: «Estamos totalmente dispuestos a la libre competencia con las otras tecnologías, nos parece totalmente razonable», aunque subrayó que esa competencia debe darse en condiciones de equidad.
Finalmente, advirtió que la expansión de la generación renovable ya no depende sólo de la oferta, sino que requiere analizar con realismo la evolución de la demanda. «Los grandes usuarios ya tienen su compromiso, sus metas en gran parte cumplidas», afirmó, y anticipó que serán otros sectores, como la minería o los data centers, los que podrían motorizar nuevos proyectos.
«Hay un montón de proyectos que se analizaron y cuando llegaron al capítulo energía, no lo pudieron hacer», concluyó Méndez Tronge, dejando en claro que sin resolver los cuellos estructurales del mercado, las oportunidades que plantean los nuevos lineamientos del MEM corren el riesgo de diluirse.
Lardizabal, E. (2025, 5 septiembre). PCR exige reglas claras y sujetos de crédito para que los lineamientos del MEM activen nuevas inversiones. Energía Estratégica. https://www.energiaestrategica.com/pcr-exige-reglas-claras-y-sujetos-de-credito-para-que-los-lineamientos-del-mem-activen-nuevas-inversiones/#