
Crédito a la Mexicana
Por Arturo Dubey
Crevolution Magazine
La historia del crédito en México es una narrativa de evolución económica, social y tecnológica que abarca desde los sistemas de trueque prehispánicos hasta las modernas plataformas digitales y fintechs que hoy impulsan la inclusión financiera. Este recorrido refleja cómo el crédito ha sido una herramienta esencial para el crecimiento, enfrentando retos como la inflación, la morosidad y la falta de educación financiera, pero también ofreciendo soluciones para el desarrollo empresarial y el bienestar de los hogares.
Crédito a la mexicana
La historia de crédito como herramienta para el crecimiento
Hace 700 años nació un imperio económico, Tenochtitlan era el lugar donde se comerciaba de manera monumental, en los tianquiztlin se encontraba todo tipo de mercancías, no solo para el consumo alimenticio, sino también materias primas para diferentes actividades económicas como la agricultura y la producción artesanal, la guerra también era un factor fundamental para dicho imperio por lo cual la construcción de armas se encontraba dentro de las actividades básicas en el modo de producción; el método de cambió era el trueque por cantidad, aunque en algunas transacciones se consideraba con un alto valor de cambio el cacao, metales como el cobre, oro y algunos telares, en especial la manta de algodón.
Con la llegada de los españoles se introdujeron las primeras monedas con un valor de cambio importante, dotando de precios a los productos, por tal motivo es que la minerIa durante el virreinato se transformó en una de las principales ocupaciones en el marco económico donde la plata era el método de pago sobresaliente incluso sobre el oro, ante dicha situación el comercio se intensificó creando un destacado universo financiero basado en las exportaciones del metal plateado, en este momento comenzaron los primeros conflictos de endeudamiento dando a luz a primeras decisiones de políticas monetarias ante la falta de liquidez.
La explotación minera y las remesas de abundantes metales al reino español dieron pie a una crisis monetaria en la colonia, por lo que el trueque continúo por largo tiempo como base en el intercambio de mercancías, para solventar la crisis nacieron las cesiones y endosos de deudas, en especial en la tributación que era fundamental para que los ingresos del estado, en ciertas transacciones comerciales en grandes cantidades también se hicieron endosos, estos aplazamientos de pago permitieron controlar la falta de dinero; con la aparición de estos acreedores se tomó como base el sistema monetario castellano y el maradeví fue la moneda de cambio importante para pagos a futuro, bajo este valor se consideraban dos aspectos, una fue la unidad de cuenta, es decir la cantidad de moneda que se tenía en formato física que era para compras al momento y la imaginaria, que era cuando se establecía la promesa de pago en un tiempo determinado, de esta manera es que hay una época dentro la historia del crédito mexicano que se conoce como pre-bancaria, donde los pagos a futuros fueron la herramienta crediticia por excelencia aunque no con mucho éxito, por lo que se considera a esta etapa de experimentación.
A raíz de una existencia de pago a cierto tiempo, los grandes comerciantes prestaban dinero a otros comerciantes y productores para poder culminar proyectos empresariales, siendo estos tal vez los primeros prestamistas en la historia de la nueva España; la iglesia al tener importantes recaudaciones también realizaba acciones crediticias, en especial a familias campesinas, que utilizaban el dinero para producir o para construcción de sus casas, es decir créditos hipotecarios, también se dio en esta etapa el origen de los prendarios, particulares con dinero que ofrecían dinero por objetos, tal como actúa en la actualidad el Nacional Monte de Piedad.
Al nacer la nueva república se redujeron los impuestos, provocando con ello déficit en el financiamiento del gobierno, para solventar este fenómeno, se contrataron empréstitos extranjeros a los ingleses, pero en 1825 con la crisis europea surge una enorme deuda externa e interna, durante esta etapa del gobierno de Guadalupe Victoria es que se conocen los agiotistas y acreedores del gobierno, los cuales cobraban elevadísimas tasas de interés.

La independencia tuvo grandes trabas para un buen desarrollo financiero de la nación, si bien se acababa una época de explotación y esclavismo, las exportaciones de metales seguirían siendo un determinante para el crecimiento, algo notorio fue la ampliación del mercado, la exportación a otros países europeos fue alto; para fomentar la industria nacional se creó por Lucas Alamán el banco de Avío en 1830 cuya principal función fue el desarrollo empresarial, otorgando préstamos para adquirir maquinaria moderna; es extraño que la plata era un metal con alto valor y base del comercio para la nueva república y lo que predominaba como valor de cambio interno fue la moneda de cobre, donde el manipulador de acuñación y tal vez el primer banco público del país, fue el Banco Nacional de Amortización que opero tan solo por seis años en el periodo (1837 – 1842), el fracaso de dicha banca se debe a la falta de organización y la confianza por el público, los principales prestamos eran para pagos de hacienda tributaria y estos pagos ya eran parte del hartazgo de la sociedad.
El banco nacional de amortización subió aun más la deuda pública a partir erróneas decisiones en la circulación de las monedas de cobre, los créditos por parte de particulares (agiotistas) tenían como cliente principal al estado, agentes productivos privados y a otras familias apoderadas, los ricachones vieron una gran oportunidad de crecimiento familias como los Escandón, Martínez del Rio y Bermejillo, estos últimos copiaron las funciones de los bancos en Londres, instituyendo incluso el Banco de Londres y México en este punto la banca se presentó de forma privada y el financiamiento fue dirigido en gran medida a la inversión empresarial, generando muchas acciones prestatarias que aún siguen utilizando los bancos en la actualidad.
En 1884 se inaugura el Banco Nacional de México (BANAMEX), aunque no era un banco totalmente del estado, existían inversionista privados, este banco se mantiene creando financiamiento hasta nuestros días, este fue determinante para solventar una gran deuda pública.
Con la revolución mexicana los bancos se reestructuraron y el sector agrícola fue el mayor demandante de financiamiento, hasta ahora existen pocos ensayos con respecto a la banca durante este periodo, empero, su crecimiento permite identificar los tipos de crédito que se desarrollaron en la actualidad donde se identifican gran cantidad de opciones crediticias para la sociedad, dicha evolución se debe al avance tecnológico, a la demanda, a la producción, a los tipos de cambio y al moderno comercio internacional.
En el panorama actual hay una enorme oferta crediticia, y esto se debe a las necesidades de los individuos, las personas morales y físicas requieren de diferentes elementos para invertir, tener un crecimiento empresarial, emprender y consumir diversas mercancías y servicios; por ello, es que las tarjetas de crédito nunca pasan de moda, desde su origen en el país en 1968 por Banamex, han existido modalidades que se adaptan a diversos montos de crédito y a formas de pago.
No solo las tarjetas de crédito han tenido evolución, también todo tipo de préstamos, los créditos se catalogan para definir mejor a los ofertantes, y su definición está enfocada a su finalidad, por ejemplo, hay créditos al comercio, el cual existe para financiar actividades productivas, como comprar materias primas o transportación, las diferencias se determina en los montos y las fechas de pago; en los créditos al consumo, que son las tarjetas regularmente, las entidades financieras fijan un monto y este se paga en un corto tiempo, en el caso de créditos al comercio el tiempo de pago es con mayor longitud.
El crédito al consumo lo usan más las personas físicas, es el que tiene mayor demanda año con año, muy a pesar de cuestiones inflacionarias suele tener un aumento y el suele aporta mayores ingresos a las empresas financieras, en cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores se aprecia de un crecimiento 9.2% del año anterior, en 2024 se registró un monto de ingresos de 543 mil 382 millones de pesos, para mayo de este año se registran 759 mil 664 millones de pesos, a pesar de tener una morosidad en aumento, la cual fue de un 3% de un 2.08% del año anterior.
En su totalidad el crédito tuvo un crecimiento del 12% el de consumo muy sobre el hipotecario y empresariales, los créditos a las empresas son diversos, los hay para pequeñas y se conocen como Pymes o microcréditos, los grandes créditos van desde lo comercial hasta la producción; cabe destacar que no solo la banca comercial ofrece estos servicios, también se suelen financiar las empresas de otras formas, los proveedores o prestamistas son otras de las formas, los solicitantes siempre buscan las mejores opciones, en especial cuando se habla de los intereses y el tiempo a pagar, en este sentido las cifras a analizar son peculiares según el reporte del Banco de México en este año a partir de encuestas al sector empresarial el financiamiento por parte de proveedores es del 62.1% el 27.3% créditos por parte de la banca comercial, 12.9% financiamiento por corporativos, 1.3% banca en el extranjero y el 0.3% por emisión de deuda.
En dicha encuesta, las empresas pequeñas y medianas que utilizaron por primera vez un crédito por parte de la banca comercial sintieron mucho bienestar con las condiciones de montos ofrecidos y con las fechas de pago. Algo que destaca en este reporte es el alta al financiamiento por parte de proveedores, es una buena opción por la eliminación de muchos intereses, algunas empresas refieren también que es rápido y que no tienen que realizar trámites demasiado engorrosos.
En los créditos hipotecarios se suele prestar una cantidad de dinero grande a pagar en el largo plazo, lo atractivo en algunas ofertas es el porcentaje a pagar sobre el monto inicial a desembolsar para hacer uso el crédito, este monto es un porcentaje de 10% en casi todas las opciones bancarias e instituciones especializadas, aunque existen opciones que se encuentran en el 14%, los pagos son de entre 10 a 40 años; este financiamiento sigue en crecimiento, la pandemia ha ocasionado un retroceso que se ha ido moderando, desde el 2020 se mantenía en un crecimiento de 10% anual, no fue hasta el 2024 en el que se apreció un crecimiento del 12%, el principal dador de créditos en ese año fue el INFONAVIT, en segundo lugar la banca comercial y en tercero FOVISSSTE esta posición se debe a las diferentes tasas de interés.
Toda esta gama de financiamientos es fundamental para el crecimiento económico de las naciones, aportan liquidez como se ha visto a lo largo de la historia, no solo para personas comunes sino para todas las instituciones que conforman la nación, inclusive el gobierno, con el crédito se incentiva el comercio, el consumo, la producción y la inversión, variables que son pilares para toda economía; aunque suena maravillosa toda esta progresión financiera, aún tiene baches, en especial por factores como la informalidad, esta se da mucho el crédito al consumo, existen prestamistas particulares que cobran excesivamente intereses que se vuelven impagables con el paso del tiempo, las tandas son otra forma de financiamiento, estas se hacen regularmente en el ambiente familiar, pero existen pequeños grupos que las realizan, a veces a lo largo de un año y por montos grandes, obviamente es regular el fraude en estas acciones ya que no están reguladas por la ley.
El uso de los financiamientos informales se debe a la ignorancia, la educación financiera debe ser esencial en la formación del país, inclusive enseñar desde edades tempranas, esto es un reto al que se enfrenta este sector económico; las personas no saben manejar los créditos, los consumen al hartazgo, se endeudan y no vuelven a utilizar un crédito a lo largo de muchos años o tal vez nunca, esto genera una inestabilidad financiera en la familia y en las empresas; la morosidad es un gran riesgo que corren las instituciones financieras y esto genera pérdidas que se transcriben disminución de capital, bajo empleo y liquidez, al no tener dinero para comprar la producción suele verse afectada, se genera todo un efecto domino negativo.
Otro factor a la falta de intereses a un crédito formal es el desconocimiento de las tasas de interés, el término genera distanciamiento y es uno de los esenciales detractores de un óptimo crecimiento financiero, las tasas de interés se modifican a partir de la inflación y algunas ocasiones son bastante altas, estas son de las principales causas de la morosidad, algunas fintechs inclusive suelen cobrar el 98% de monto a un atraso mensual, en la actualidad la tasa de interés se encuentra en un 7.75% porcentaje que ha estipulado el Banco de México en su política monetaria de este año, es baja y atractiva, esto permite que el crédito tenga un auge, y se ha visto dicho crecimiento.
Las fintechs son parte del futuro financiero, estas utilizan a la tecnología como un aliado y ha sido tanta su innovación que gran parte de la banca tradicional ha copiado su funcionalidad, en especial en la atención a los clientes, en la búsqueda de consumidores potenciales, a identificar necesidades de los demandantes, a conocer y establecer adecuadas formas de pago para evitar la morosidad. En la actualidad existen alrededor de 1000 fintechs en México, es tal su desarrollo que ahora el 50% de ellas se ha internacionalizado, la fintechs han generado un crecimiento económico en la inversión al capital de riesgo, aumento del empleo y confianza a la inversión en el país.
Como parte del desarrollo del crédito se considera también como innovación el crowfunding, donde de forma colectiva las empresas decidan financiar proyectos interesantes, nuevos y originales, esto se hace de forma digital en plataformas exclusivas para ello, sin duda ha sido un factor clave para el crecimiento de muchas medianas y pequeñas empresas.
La tecnología es clave para la competencia y el mercado financiero, con la inteligencia artificial se ofrecen diferentes opciones de productos, se logran predicciones, tendencias y navegaciones óptimas en las apps financieras; el machine learning y big data son ya términos actuales que han generado una inclusión financiera generacional los jóvenes son ahora parte esencial en la oferta, es tan frecuente el uso del celular que desde ahí se pueden solicitar toda cantidad de créditos en cuestión de minutos o segundos, en la actualidad las personas mayores son ya también solicitantes a créditos ya que son consumidores y algunos emprendedores, esta ampliación en el mercado ha generado que el gobierno impulse garantías en protección, en consumo y manejo de la información, una regulación legal definida es determinante para evitar robos y fraudes y ahí es donde se enfoca el trabajo, las medidas de protección es elemento clave para la confianza del consumidor, son cuatro vertientes que se ha identificado el gobierno para incrementar la inclusión:
Acceso – Infraestructura adecuada para que toda persona tenga acceso a las variantes comerciales en productos financieros, en este sentido se habla de expansión en tecnología para comunidades marginadas.
Utilización – La existencia de una frecuencia positiva en el uso de los servicios financieros, en este rubro se considera las necesidades de los diferentes usuarios.
Protección – Legalidad y barreras contra delincuentes cibernéticos, transparencia en el manejo de datos por parte de las empresas.
Educación – Referir a la población la importancia en la adquisición de un servicio financiero, el buen manejo de los productos y la elección correcta de acuerdo a su necesidad.
México se coloca en el sexto lugar en el índice de inclusión financiera realizado por Credicorp por encima de Panamá y Argentina, pero por debajo de naciones como Chile, Perú y Colombia, este índice muestra la relación de las personas con los productos financieros; esta clasificación establece como reto el aumentar la inclusión, para ello es necesario no solo educación financiera, también atracción de inversión al sector financiero, aún hay mucho trabajo por hacer y México tiene potencial para ello, su historia lo ha demostrado.
En conclusión, el crédito en México ha pasado de ser un recurso informal basado en el trueque y las promesas de pago, a consolidarse como un sistema diversificado con múltiples opciones que van desde préstamos personales, hipotecarios y empresariales, hasta innovaciones como el crowdfunding y las fintech. Si bien la historia del crédito refleja avances significativos, los desafíos actuales en torno a la inclusión financiera, la regulación tecnológica y la educación financiera siguen siendo determinantes para construir un ecosistema más sólido, justo y accesible.
Referencias
Banco de México. (2025). Reportes de estabilidad financiera. https://www.banxico.org.mx
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2024). Cartera de crédito del sistema financiero. https://www.gob.mx/cnbv
Credicorp. (2023). Índice de Inclusión Financiera. https://www.credicorp.com
González, R. (2019). Historia de la banca en México. Fondo de Cultura Económica.
Rojas, F. (2021). Evolución del crédito en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org
World Bank. (2023). Global Findex Database 2023. https://www.worldbank.org