
Fraude, un enemigo común del sector financiero en todo AL: Latam Fintech Market
Los fraudes en los que caen miles de usuarios de bancos, fintechs y más instituciones en todo América Latina, son el enemigo común de los participantes del sector financiero, afirmaron especialistas durante el segundo día de actividades del Latam Fintech Market.
El hecho de que los cibercriminales han formado grandes grupos organizados para distribuir servicios de este tipo en internet por todo Latinoamérica obliga a los jugadores del sector financiero a crear un frente común para construir estrategias que reduzcan este tipo de delitos que, en su mayoría, terminan sin una respuesta favorable para los afectados.
“Colombia, por ejemplo, es uno de los países en el mundo donde hay más fraudes financieros. Desafortunadamente, tenemos unas redes hiper profesionalizadas orientadas hacia distintos escenarios de fraude, hemos llegado a escenarios donde se promueven cédulas o documentos de identificación falsos, es decir, redes dedicadas a la suplantación de identidad para hacer fraudes”, indicó Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech.
Los fraudes por Latinoamérica son los mismos a los que se enfrenta México: suplantación de identidad, créditos gota a gota, o llamadas, mensajes y correos apócrifos en los que los delincuentes se hacen pasar por instituciones financieras y por medio de la ingeniería social vacían cuentas en cuestión de minutos.
“Ponerle un freno al fraude es uno de los retos más urgentes que tenemos como ecosistema digital, porque en la medida que logremos frenar esto, generamos confianza para todo el ecosistema”, explicó Santos.
Preocupaciones por la IA
Pero un tema que se discute durante el evento y que está en el ojo del huracán son las estafas hechas por medio de la inteligencia artificial, pues como en México, los delincuentes crean imágenes de personajes públicos para invitar a la población a hacer inversiones en aplicaciones falsas, método conocido como Deepfakes.
“Vemos cómo la inteligencia artificial, que tiene un enorme potencial positivo, también está siendo usada por los delincuentes para perfeccionar sus ataques. Los fraudes ya no se limitan a correos de phishing mal redactados, sino que incluyen contenidos digitales casi imposibles de distinguir de la realidad”, precisó Íñigo Castillo, gerente de Incode para Latinoamérica.
Lo anterior, planteó “cambia por completo las reglas del juego y exige a las instituciones financieras ir varios pasos adelante”.
¿Qué se puede hacer?
Santos, de Colombia Fintech, señala que una respuesta que se puede dar para que los fraudes financieros vayan a la baja es crear una red masiva en la que las instituciones financieras puedan compartir información sobre todos aquellos usuarios que han estafado más de una vez a una empresa.
“Debemos crear una una política pública, como ocurre en otras partes del mundo, que ha obligado a que el fraude sea completamente interoperable para evitar, digamos, ese efecto de cascada donde una persona pueda hacer estafas a las empresas muy rápido a una cantidad muy grande de entidades financieras”, apuntó.
Y para los usuarios de plataformas y bancos las recomendaciones son las que se han escuchado por más de una década: revisar los correos, verificar que las firmas estén autorizadas para operar, llamar a una institución antes de invertir o pedir un financiamiento y, sobre todo, no proporcionar a nadie ningún dato confidencial.
Enviado, J. G. (2025b, septiembre 12). Fraude, un enemigo común del sector financiero en todo AL: Latam Fintech Market. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/09/12/economia/fraude-un-enemigo-comun-del-sector-financiero-en-todo-al-latam-fintech-market