
Ciberseguridad: clave para fortalecer la inclusión financiera
En la era de la banca digital, cada transacción se convierte en un acto de confianza. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, el 76.5% de los adultos mexicanos entre 18 y 70 años posee al menos un producto financiero formal, mientras que el 63% cuenta con una cuenta de ahorro. En este contexto, millones de personas no solo depositan recursos, también depositan su seguridad financiera.
“La inclusión financiera debe sostenerse en la ciberseguridad para brindar confianza a los usuarios de la banca digital. Imaginemos un escudo que acompaña cada movimiento financiero sin interponerse en el camino; ese guardián, impulsado por tecnología capaz de detectar amenazas en tiempo real, es un habilitador de un sistema más incluyente”, afirmó Jorge Iglesias, CEO de Cobis Topaz.
La digitalización ha transformado los hábitos financieros y ha ampliado la cobertura de los servicios bancarios. No obstante, también ha abierto la puerta a nuevos desafíos si no existe una infraestructura adecuada. En este escenario, la ciberseguridad deja de ser un aspecto técnico para consolidarse como un pilar de confianza y motor de inclusión financiera.
La construcción de confianza no depende de campañas, sino de infraestructuras resilientes. Ejemplo de ello son soluciones como Secure Journey, que protegen a instituciones financieras y usuarios frente a pérdidas económicas mediante capas de detección, autenticación y monitoreo que blindan cada operación.
“La tecnología debe garantizar seguridad, no solo ser un canal de acceso a la banca digital. El verdadero reto no es abrir cuentas, sino lograr que cada persona las use, confíe en ellas y pueda aprovecharlas para construir patrimonio y acceder a oportunidades”, agregó Iglesias.
El rol de la industria tecnológica resulta estratégico en este proceso. La confianza en la inclusión financiera requiere del compromiso de los reguladores, que diseñan marcos normativos; de las instituciones financieras, que ofrecen productos; y de los aliados tecnológicos, que blindan cada interacción. Sin embargo, la participación del usuario también es clave: la capacitación y la adopción de buenas prácticas digitales son indispensables en un país donde, según la Asociación de Internet MX, el 70% de los mexicanos fue víctima de algún fraude en 2025.
En este engranaje, la ciberseguridad funciona como un lenguaje común que garantiza la sostenibilidad del sistema financiero digital. El futuro de la inclusión financiera en México y América Latina está en lo digital, pero solo será posible si se construye sobre un escudo de seguridad siempre presente.
En Concreto (2025, 18 septiembre). Ciberseguridad: clave para fortalecer la inclusión financiera. Multimedia En Concreto®. https://grupoenconcreto.com/empresa/tecnologia/ciberseguridad-clave-para-fortalecer-la-inclusion-financiera/