
INNOTECH: Innovación, Ética y Tecnología hacia un Ecosistema Hiperconectado
Por: Arturo Dubey
El humano vs la tecnología
La innovación tecnológica sorprende día a día en todos los ámbitos del desarrollo; dentro del universo financiero se ha generado un arrebatador uso de diferentes herramientas que han generado que el sector sea considerado en la actualidad como uno de los pilares determinantes para el crecimiento económico.
La banca sufre una enorme transformación en el diseño de estrategias, gracias a esta competitividad hay miles de empresas dentro de este mercado, destacando aquellas que tienen acercamiento a las innovaciones estableciendo una máxima eficiencia y servicios cada vez más accesibles, por lo que ahora el uso de la tecnología es una obligación; todo este entorno ha promovido la inclusión financiera y la confianza de los usuarios, en especial en temas como seguridad de datos y transacciones.
Si bien se pueden hablan maravillas de lo que se ha alcanzado con la hiperconectividad, aún queda trabajo por hacer, debe existir un equilibrio, por una parte el de acentuar los códigos morales de su funcionamiento y por otro el de una implementación de sostenibilidad y confianza, de esta manera se podrá llegar a establecer un universo financiero fuerte para enfrentarse al mundo globalizado moderno.
¿Y porque códigos morales?, pues porque aún existen efectos negativos en la funcionalidad sistemas de AI con respecto a la protección de información, el enfoque se enfila hacia la ética y responsabilidad del diseño y uso de dicha tecnología, no hay un control especifico en sesgos algorítmicos y se habla constantemente de robos de identidades y fraudes, esto genera un enorme grado de desconfianza, y si uno de los objetivos es la inclusión financiera, estamos entonces caminando hacia un sentido contrario.

Es importante conocer cómo funciona la hiperconectividad, la información siempre hace la diferencia. La hiperconectividad se manifiesta en el uso continuo de teléfonos móviles, plataformas digitales, herramientas de comunicación y automatización en procesos de producción, prácticamente en todos los sectores de la economía se usan ya aplicaciones, biometría o machine learning; dentro del sector financiero la evolución se ha destacado en la implementación de cadenas de información (blockchain) en el uso de inteligencia artificial para asistencia, en la biometría para procesos rápidos de incorporación, machine learning para predicciones y patrones de conducta de los clientes, y en las API para mediar la competencia y el intercambio de información a terceros para brindar ofertas.
Cada una de estas herramientas ha establecido los diferentes niveles de oferta y es por ello, que hay opciones y gran cantidad de productos; antes era imposible que una persona con recursos limitados pudiera acceder a un crédito, ahora es bastante sencillo que encuentre una opción a sus necesidades, pero para elegir la correcta es necesario que conozcan quien tiene sus datos, como funciona la banca electrónica, que puede hacer y qué beneficios obtiene teniendo un financiamiento.
La educación financiera es un factor clave, de esta forma se mitigan riesgos en morosidad, la AI permite ello, automatizar procesos que permitan tomar decisiones y eliminar riesgos, con dicha inteligencia se establecen modelos predictivos avanzados, por tal motivo las empresas financieras ofrecen el producto adecuado a las personas, gracias al Big Data es que se pueden tener enormes cantidades de datos y se analizan de manera rápida, es tal el tamaño de la información que por ello se debe contar con normativas precisas, ya que estos datos pueden utilizarse para cuestiones delincuenciales, lo usuarios deben conocer en todo momento que pasa con su información y el cómo están protegidos, este factor debe ser fundamental cuando se hace una oferta, el garantizar el resguardo adecuado de los datos.
Para mitigar los riesgos muchas de las entidades utilizan biometría, esta no solo protege los datos y el uso de las aplicaciones, también brinda de una mejor experiencia a los clientes, la biometría se basa en el uso de huellas dactilares o reconocimiento facial, esto no solo se hace en los teléfonos móviles, también ya en cajeros automáticos se ha implementado y esto ha brindado mayor confianza en su uso, sin duda es una buena opción de blindaje.
A pesar del uso de la biometría como método de seguridad, hay tecnología en las que aún existen dudas y se debe a la ética, es por ello que la banca abierta es un tema de debate, en la banca abierta suele existir una manipulación de la información, se pueden hacer intercambios de datos entre instituciones y proveedores, esto permite a los clientes acceder a más opciones en productos y servicios, pero, se pone en duda la moralidad, dicho intercambio pudiera ser negativo cuando se brindan datos sin avisar a los usuarios, por tal motivo es que en todo momento se debe estar informado sobre cómo se llegan a permutar los datos que tienen las entidades financieras.
Ante este sesgo de confianza es que en la banca abierta utiliza una blockchain, una cadena de información que lleva en registro riguroso de las interacciones entre partes y donde es poco probable que exista una filtración de datos rompa con los eslabones, motivo por el cual mucha de la banca y las fintechs han tomado estrategias de cadenas, cada acción queda registrada de forma transparente y accesible, bajando los niveles de fraudes, además con esta tecnología se reducen diversos costos operativos.
Las cadenas son importantes para las aplicaciones descentralizadas, eliminan intermediarios en procesos de pago y se realizan transacciones directas entre individuos, eliminando negociaciones que regularmente gestionaba la banca al momento de realizar préstamos entre particulares.
Parte del debate del open banking no es tan solo en su negatividad, su funcionalidad ha sido clave para una parte del desarrollo del sistema, por ejemplo, el usuario puede agregar cuentas de diversas instituciones, donde varios tarjetas o créditos activos interactúan entre sí, siendo un buen sistema de administración, a través de esta combinación se pueden hacer pagos de una manera sencilla y rápida desde un ordenador u teléfono, esta tecnología guarda esta información para establecer un score o historial que permita ver el comportamiento financiero en un solo perfil, logrando contener la morosidad.
La banca abierta permite tener una mejor inclusión, ya que los marginados al crédito pueden presentar un buen historial, por ejemplo, si una persona utiliza una cuenta cualquiera para pagar sus servicios domésticos y públicos, la información ahí guardada permite crear un historial de pago positivo que los acerca con mayor facilidad a un préstamo o producto financiero.
Esta es la fuerza de la hiperconectividad, se puede originar un contrato de crédito de una manera sencilla, rapida y segura, con respecto a la cobranza se puede realizar sin necesidad de presionar con una llamada telefónica o citatorio, los clientes pueden gestionar sus obligaciones de pago en todo momento, en las fintechs es común que la inteligencia envíe recordatorios de manera programada y con ello, el cliente puede realizar una estrategia de pago adecuada a sus ingresos; además, se logra una optimización de productividad, el acceso inmediato a los datos permite tomar mejores decisiones y agilizar los procesos, facilita la comunicación, elimina barreras de trabajo y permite la colaboración global, otros beneficios se pueden clasificar de la siguiente manera:
Adaptabilidad.- Hace posibles el trabajo remoto, gracias a que se encuentra información en una nube creando un intercambio a distancia, sin tener gastos de movilidad. En el trabajo remoto dicha virtualidad se transcribe en beneficios para la fuerza de laboral.
Experiencia.- Al facilitar la interacción entre clientes, es que estos se sienten seguros, en especial porque dicha atención se da en tiempo real, los chatbots suelen contestar de manera rápida y precisa a las necesidades de los usuarios; logran hacer todos sus pagos y acciones entre cuentas desde un sillón con tan solo usar su telefono.
Reducción de costos.- Al optimizar procesos, es que se descubren posibles fallas inmediatas que se solucionan de manera eficaz sin la necesidad de enormes gastos.
Competitividad.- La tecnología apoya a la innovación en los modelos de negocio, esto genera empleo e inversión, además, la implementación responde a las demandas del mercado con mayor agilidad.
Sostenibilidad.- Existe una reducción de huella de carbono al usar procesos de conectividad de energía reciclada, desde el uso de sensores inteligentes para optimizar el consumo de energía hasta una gestión de recursos enfocada a bajar el impacto ambiental.
Las tecnologías emergentes seguirán evolucionando el sistema financiero y el análisis eficaz de la gran cantidad de datos es uno de los objetivos para la mejora de estas herramientas, y por tal motivo es que uno de los rasgos esenciales es la seguridad, BANXICO ha clasificado en tres rubros los riesgos cibernéticos:
- Disrupciones de las tecnologías de la información que utilizan y la consecuente indisponibilidad de sus servicios.
- Afectación a la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información que gestiona la institución, incluida la de sus clientes.
- Pérdidas económicas a las propias instituciones o a sus clientes.
Por desgracia la AI también es utilizada para generar fraudes y mucho se le atribuye a las cadenas de suministros, las tendencias para el 2025 a trabajar con la seguridad se basan en crear modelos, tales como el llamado zero trust “antes de confiar, hay que verificar” que consta en controlar los accesos a las aplicaciones, segmentar transacciones, monitorear y analizar continuamente comportamientos de usuarios y cifrar los datos; la encriptación de datos y el cifrado biométrico también son una tendencia, estos pretenden mitigar las amenazas en tiempo real, claro está que la ética se antepone ante todo esto, ya que los datos deben ser conservados y blindados en todo momento, por tal motivo es que a pesar de que la tecnología sea el engrane del actual ecosistema crediticio, el factor humano se sigue sobreponiendo.
La demanda al consumo ha impulsado la hiperconectividad, es necesario crear conciencia de las opciones de ahorro, inversión y crédito que hay en el mercado, la educación financiera es elemental para la mejor decisión y esto también lo determina la conciencia humana, por lo que lo humanitario gana por knockout en la pelea contra la innovación tecnología.