
Buró de Crédito: la carta decisiva para obtener un préstamo hipotecario
Expertos advierten que mantener cuentas al corriente garantiza mejores condiciones y facilita el acceso a una vivienda
El Buró de Crédito se ha convertido en un factor decisivo para acceder a financiamientos en México, especialmente en productos de largo plazo como el crédito hipotecario. Especialistas advierten que más que un obstáculo, este registro es la carta de presentación ante los bancos y determina en gran medida si una persona podrá comprar una vivienda y en qué condiciones.
De acuerdo con Alfredo Garza, director comercial de Hipotecario en Banamex, “todo el que consume crédito está en el Buró de Crédito”. En este sentido, no se trata de una lista negra, sino de un sistema que concentra la información de pagos, atrasos y niveles de endeudamiento.
Garza advirtió que la ausencia de información en este registro representa un problema, ya que el banco no tiene información para saber si la persona paga o no.
Cabe mencionar que, al cierre de junio del 2025, la colocación de crédito hipotecario en México fue de 273,700 millones de pesos, lo que significó un crecimiento real anual de 2%, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM).
Sin embargo, el número de financiamientos originados en el primer semestre se contrajo 6.9% anual, al totalizar 232,500 créditos entre banca comercial e institutos públicos de vivienda.
Laura Montoya, directora ejecutiva de Relaciones Corporativas de SOC Asesores, coincidió en la importancia de cuidar este aspecto desde el inicio de la vida laboral para obtener la aprobación de un financiamiento con buenas condiciones.
Y es que el crédito hipotecario es la vía más utilizada para adquirir una casa en México, dado que pocas personas pueden pagar de contado una propiedad. Sin embargo, la capacidad de acceder a este financiamiento depende en gran medida de la disciplina crediticia.
“El Buró es el corazón de la decisión de crédito de todos los bancos. Esto es clave, porque hoy en día las herramientas financieras que pueden dar los bancos son casi indispensables para formar un patrimonio”, dijo Garza.
Sistema de calificación
Como se ha mencionado, el historial crediticio refleja el comportamiento financiero de los acreditados a lo largo del tiempo. Una herramienta clave en este análisis es el sistema MOP (Forma de Pago, por sus siglas en inglés).
Un MOP 1 significa que es una cuenta al corriente, mientras que del MOP 2 al MOP 9 son las cuentas con deuda atrasada de 1 a 29 días hasta más de 12 meses.
“En términos generales, las personas no deben pasar de un MOP 3 de manera seguida, porque esto muestra los hábitos de pago”, detalló Garza. En cambio, la constancia en MOP 1 se traduce en confianza bancaria y mejores condiciones para obtener un crédito hipotecario.
Por su parte, Luis Angulo, director de SOC Hypothek, destacó que un mal historial no es definitivo. Si bien, un atraso de pago prolongado puede limitar las opciones en el corto plazo, con disciplina se pueden recuperar las oportunidades de financiamiento.
“Si se puede llegar a tener un crédito si en algún momento se quedó a deber algo. La mayoría de los casos con marcaje negativo se pueden liberar de 30 a 60 días sin inconveniente, si son deudas pequeñas. Incluso se puede enviar una aclaración al Buró para liberarlo y llegar a buen fin con el trámite de la hipoteca”, explicó Garza.
Escobar, S. (2025, 8 septiembre). Buró de Crédito: la carta decisiva para obtener un préstamo hipotecario. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/buro-credito-carta-decisiva-obtener-prestamo-hipotecario-20250908-776203.html