
Tonatiuh Rodríguez: la estrategia de Banco Azteca es inclusión financiera y evolución fijo-digital
Banco Azteca, con 23 años de trayectoria, fue pionero de la banca popular al servicio de la base de la pirámide en México. Estos años demuestran que la inclusión financiera, que alguna vez fue vista como un riesgo, es hoy un motor de crecimiento resiliente y digital.
El sector financiero en México atraviesa una transformación acelerada impulsada por la tecnología y la demanda de acceso universal. Tonatiuh Rodríguez, director General de Banco Azteca y Azteca Servicios Financieros, resaltó el conocimiento de la empresa de sus clientes, la resiliencia del sector popular y la necesidad de una estrategia de servicio que combine lo físico con lo digital.
Con una base de 25.2 millones de clientes digitales y una capilaridad única en 813 municipios de los más de 900 con exclusión financiera, la institución ha redefinido el modelo de negocio que denomina “fijital” (físico y digital) y desafía a la banca tradicional para adoptar la velocidad tecnológica y el profundo conocimiento del cliente que caracterizan al sector popular. También ha otorgado más de 116 millones de créditos a 14.5 millones de personas.
Hace 23 años, el nacimiento de Banco Azteca fue recibido con escepticismo por los reguladores, quienes dudaban de la solvencia y el ahorro de la base de la pirámide. Hoy, la institución demuestra lo contrario con 23.4 millones de clientes totales y una presencia con enfoque social. Incluso en 7 municipios es la única institución bancaria y cuenta con 246 puntos de contacto en localidades de menos de 10 mil habitantes.
Capilaridad, pilar del crecimiento femenino y rural
El éxito del modelo de Banco Azteca se basa en un conocimiento profundo del consumidor de la base de la pirámide. La inclusión, más allá de la cuenta de ahorro, es una herramienta de libertad que reduce la informalidad y proporciona acceso a seguros y crédito, asegura Tonatiuh Rodríguez.
Un dato clave que evidencia el impacto social y económico de su estrategia es la composición de su clientela: de los 31.6 millones de cuentas Guardadito, 56% son mujeres. Este patrón se repite en el ámbito digital, donde 51% de sus 25.2 millones de clientes digitales son mujeres.
Rodríguez destacó que cuando existe una capilaridad rural, la inclusión financiera de las mujeres aumenta significativamente. La institución ha desarrollado productos específicos como Guardadito Mujer, Migrante, Kids y Tercera Edad, y ofrece información financiera en cinco lenguas indígenas, atacando las barreras históricas de acceso.
Contrario al prejuicio de que los segmentos populares tienen una baja adopción tecnológica, la actividad digital de Banco Azteca es de primer nivel y está en constante crecimiento. El 63% de los préstamos se originan a través de la aplicación móvil. El 61% de las transacciones totales se realizan digitalmente. El 44% de los pagos de préstamos se efectúan mediante la app bancaria.
El Director General subrayó que la banca popular merece tecnología de primera línea. “Nosotros no pensamos que el hecho de que la orientación de nuestro banco sea el sector popular tenga cero implicación sobre invertir o no invertir en tecnología, nosotros creemos que es al revés”, afirmó.
Banco Azteca fue pionero en la autenticación por huella y rostro para bancarizar a personas sin identificación oficial (INE) o adultas mayores con huellas desgastadas, una innovación que más tarde se volvió un estándar en la industria.
El desafío “fijital” y la resiliencia económica
Tonatiuh Rodríguez detalló que la banca mexicana no será 100% digital en el corto plazo debido al uso persistente del dinero en efectivo. Por ello, el modelo de Banco Azteca es “fijital”: la infraestructura física (ventanillas y sucursales) es esencial para el cash-in y cash-out, mientras que la aplicación se encarga de la transaccionalidad y el servicio.
El directivo lanzó un llamado de atención a la banca tradicional: “debe aprender de las fintech para entregar una mejor experiencia para el consumidor y con los jóvenes”.
Según Rodríguez, la diferencia fundamental entre una fintech y un banco no radica en la tecnología, sino en el trato y el conocimiento del cliente. “Conocemos dónde vive 80% de los clientes”, aseguró. Destacó la robustez de su modelo de riesgo y su profunda conexión territorial. Esta resiliencia se extiende a los ciclos económicos, pues el sector popular que siempre tiene que trabajar, ha demostrado ser sumamente estable, con un bajo riesgo de insolvencia.
Bravo, J. (2025, 3 octubre). Tonatiuh Rodríguez: la estrategia de Banco Azteca es inclusión financiera y evolución fijo-digital | DPL News. DPL News. https://dplnews.com/tonatiuh-rodriguez-la-estrategia-de-banco-azteca-es-inclusion-financiera-y-evolucion-fijo-digital/