

TRENDING
Stablecoins y pagos en criptomonedas: el futuro de la adopción masiva en finanzas digitales
AMSOFAC celebra 50 años impulsando el financiamiento especializado en México
CREVOLUTION 2025 ARRANCÓ HOY: EL EVENTO MAS TRENDY DE LA INDUSTRIA FINANCIERA EN EL WTC DE CDMX
Uruguay se consolida como laboratorio regional para las finanzas digitales
Cómo se está usando ChatGPT para buscar dinero y mejorar las finanzas personales
El método de phishing fue el más utilizado para iniciar un ataque en contra de usuarios y organizaciones.
En México durante el primer trimestre del 2022, los intentos de ciberataques por semana contra organizaciones de servicios financieros y banca aumentaron 32.4% en comparación con el mismo periodo del 2021, de acuerdo con una reciente investigación.
El análisis elaborado por la unidad de investigación de SILIKN, startup en ciberseguridad, reveló que los atacantes infectaron exitosamente a usuarios a través de conexiones de acceso remoto poco seguras, secuestraron datos, además del uso de la técnica conocida como phishing en correos electrónicos cargados de malware.
De acuerdo con David López, vicepresidente de ventas América Latina de Appgate, el phishing es el más usado por los ciberatacantes, ya que el usuario final es la manera más fácil de llegar a las compañías.
Además, el análisis indicó que durante los primeros meses del año, los ciberatacantes exigieron en promedio 528,000 dólares por rescate (no significa que hayan recibido la suma), lo que representó un aumento de 56.5% con respecto al mismo periodo del 2021.
El informe detalló que grupos de ataque especializados en el secuestro de datos, mantienen acuerdos exclusivos con intermediarios, a quienes pagan una tarifa fija o acuerdan una división del rescate por datos relacionados a las conexiones vía Internet de las potenciales víctimas.
De igual manera, SILIKN indicó que los programas maliciosos son cada vez más utilizados por los atacantes entre los que destacan Emotet, Qakbot e IcedID, debido a que los creadores de estos programas colaboran con los grupos criminales.
La empresa señaló que cuando un grupo obtiene acceso a la red de una víctima con un software determinado, ocho de cada 10 atacantes vuelve a utilizarlo.
Otros segmentos con mayor incidencia de intentos de ataque fue el gobierno mexicano con que registró un aumento de 70.4% en los intentos de ataque; seguido de los servicios de educación y administración con aumentos de 53.9 y 47.2%, respectivamente.
Fuente: El Economista.
author