Pretenden incluir educación financiera en primaria y secundaria

COBRANZA DELEGADA ¿DE QUÉ VA?
Estimado colega:
La discusión de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conocida como la reforma de ‘cobranza delegada’.es un debate en el Poder Legislativo mexicano durante 2025, que propone un mecanismo mediante el cual los empleadores retendrían de manera automática, de los salarios de sus trabajadores, los montos correspondientes a créditos adquiridos por estos con instituciones financieras.
Aquí te dejamos algunas observaciones de lo que podría acarrear su implementación, cabe resaltar que la discusión sobre este tema se aplazó al cancelarse la reunion programada para discutir este tema el día de hoy, y está en pausa ya que no se ha mencionado fecha para retomar el tema.
Implicaciones de la reforma de cobranza delegada
Esta reforma establecería que los patrones estarían obligados a descontar de los salarios de sus empleados las cantidades correspondientes a los pagos de créditos que estos hayan adquirido, incluyendo no solo el salario base, sino también percepciones extraordinarias como aguinaldos e indemnizaciones laborales. Así mismo, se contempla que estos descuentos sean irrevocables hasta la liquidación total del crédito.
Ventajas de la aprobación de la reforma
Eficiencia en la cobranza: Al automatizar el proceso de pago de créditos a través de la nómina, se reducirían los riesgos de morosidad y se garantizaría una recuperación más efectiva de los préstamos por parte de las instituciones financieras.
Acceso al crédito: Este mecanismo podría facilitar que más trabajadores accedan a créditos, ya que las instituciones financieras tendrían mayor certeza en la recuperación de estos, lo que podría traducirse en condiciones crediticias más favorables.
Afectaciones potenciales para los trabajadores
Vulneración de derechos laborales: Diversas instituciones, como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), han señalado que esta iniciativa podría contravenir la Constitución y la Ley Federal del Trabajo, las cuales protegen el salario de los trabajadores y limitan los descuentos que pueden aplicarse al mismo.
Sobreendeudamiento: Al facilitar el acceso al crédito y garantizar su cobro, existe el riesgo de que los trabajadores adquieran más deudas de las que pueden manejar, lo que podría llevar a una reducción significativa de su salario disponible y afectar su calidad de vida.
Carga administrativa para los empleadores: Los patrones tendrían que implementar sistemas automatizados para realizar estos descuentos, lo que implicaría costos adicionales y una mayor carga administrativa.
FUENTES:
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (2025). Condusef cuestiona ley sobre cobranza delegada. Urbe Económica. https://www.urbeconomica.com.mx/sectores-economicos/33807-condusef-cuestiona-ley-sobre-cobranza-delegada
La Jornada. (2025). La iniciativa que propone la “cobranza delegada” viola la Constitución y la LFT. https://www.jornada.com.mx/noticia/2022/03/17/economia/ley-prohibe-a-patrones-ejercer-201ccobranza-delegada201d-en-mexico-1769
Revista Punto de Vista. (2025). Morena revive la iniciativa de cobranza delegada. https://revistapuntodevista.com.mx/seccion/mexico/morena-revive-la-iniciativa-de-cobranza-delegada/815162
Los Legisladores. (2025). AMLO rechaza ley de cobranza delegada: “el salario es sagrado”. https://loslegisladores.com/amlo-rechaza-ley-de-cobranza-delegada-el-salario-es-sagrado