Morosidad Bajo la Lupa: Un Análisis del Comportamiento del Crédito en

Las 5 estafas más comunes con las que te roban los datos de tu tarjeta
Ciudad de México, 14 de mayo de 2025.- Hoy en día, la tecnología facilita muchas cosas, pero también abre la puerta a nuevos riesgos, especialmente cuando se trata de nuestras tarjetas y cuentas de banco. Desde fraudes cibernéticos, hasta estafas tradicionales. Por lo que es importante estar informados y proteger nuestros datos. Por esta razón, desde Ualá, preocupados por la seguridad de las personas, compartimos algunos consejos sobre las estafas más comunes en México y cómo evitarlas.
Los estafadores son cada vez más creativos, utilizando técnicas sofisticadas para engañar a las personas. Ya sea que uses tu tarjeta para comprar en línea o en tiendas físicas, es crucial estar al tanto de las tácticas que podrían poner en riesgo tu información bancaria. Hoy, más que nunca, estar informado de todas las formas de estafas es la mejor defensa.
Con la creciente cantidad de fraudes en tarjetas, es esencial contar con un banco que brinde la mayor seguridad posible. De acuerdo con los datos de Condusef, el país en 2024 sufrió pérdidas por fraudes financieros por un monto cercano a los 14,500 millones de pesos, con la suplantación de identidad y robo de datos bancarios como riesgos principales, con un 40% de los fraudes reportados.
Principales Estafas
Phishing bancario
El phishing es una de las estafas más difíciles de detectar que existen porque se aprovecha de la confianza que depositamos en los correos electrónicos. ¿Cómo te pueden estafar con tu tarjeta? Recibes un correo electrónico que parece legítimo, con el logo de tu banco y un asunto urgente. El mensaje te pide que verifiques tu información o actualices tu cuenta, y te proporciona un enlace. Al hacer clic en él, eres redirigido a un sitio web que parece real, pero que en realidad es una página falsa.
Para evitar caer en este modus operandi, nunca ingreses tus datos en un sitio al que llegues desde un enlace en un correo electrónico o mensaje de texto. Si tienes dudas, contacta a tu banco directamente para verificar la información.
Skimming en cajeros automáticos
El skimming es otra estafa que ha ganado popularidad en México en los últimos años. Los estafadores colocan dispositivos en los cajeros automáticos que copian la información de tu tarjeta cuando la insertas. Estos dispositivos son tan pequeños que a menudo son difíciles de detectar.
Para protegerte, revisa siempre el cajero antes de usarlo. Si algo parece fuera de lugar, no uses esa máquina. Además, cubre el teclado cuando ingreses tu PIN para evitar que las cámaras ocultas graben tu código.
Estafas en compras en línea
Con el crecimiento del comercio electrónico, las estafas en compras por internet son cada vez más frecuentes. Los estafadores crean páginas web que imitan a tiendas legítimas, ofreciendo productos a precios irresistibles para atraer a las víctimas. Cuando haces una compra en estos sitios, no solo pierdes tu dinero, sino que también les das acceso a la información de tu tarjeta a personas que pueden hacer mal uso de la misma y desencadenar en más posibles fugas de dinero y mal uso de la información.
Para evitar caer en estas estafas, realiza compras solo en sitios web que conoces y confías; Verifica que la URL comience con “https”. También te recomendamos buscar reseñas o comentarios de otros usuarios que ya hayan comprado anteriormente en ese sitio.
Fraudes de inversión
Los fraudes de inversión casi siempre prometen grandes retornos con poco riesgo. Los estafadores suelen utilizar tácticas de presión para que tomes decisiones rápidas y sin la debida investigación.
Para prevenir fraudes por internet de este tipo, investiga siempre antes de invertir y desconfía de las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. Consulta fuentes fidedignas y considera asesorarte con un profesional financiero.
Suplantación de identidad
Ocurre cuando alguien se hace pasar por otra persona para obtener acceso a información o recursos. Esta estafa puede realizarse a través de redes sociales, correos electrónicos o incluso llamadas telefónicas.
Para prevenir estafas virtuales de suplantación de identidad, es crucial no compartir información personal o sensible en redes sociales y ser cauteloso con las solicitudes de amistad o mensajes por parte de desconocidos. Además, utilizar contraseñas fuertes y cambiarlas regularmente puede ayudar a proteger tus cuentas.
La educación es clave para prevenir fraudes por Internet. Infórmate sobre las tácticas comunes de los estafadores y comparte estos datos con amigos y familiares. Cuantas más personas estén conscientes de estas estafas, menos víctimas habrá.
Finalmente, recuerda que la mejor defensa contra las estafas digitales y físicos son la precaución. Desde Ualá te recomendamos tomarte el tiempo necesario para verificar la autenticidad de los correos electrónicos, sitios web y personas con las que interactúas en línea. Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de una experiencia digital más segura y libre de preocupaciones.
Sobre Ualá
Ualá es una compañía de tecnología que ofrece un ecosistema de soluciones financieras en el que ya confían más de 8 millones de personas en Argentina, México y Colombia. Fundada en octubre de 2017 por Pierpaolo Barbieri, su misión es llevar los servicios financieros en América Latina al siglo XXI.
Con licencias bancarias, Ualá ofrece una amplia variedad de productos financieros. UaláScore, su modelo de scoring crediticio, usa información sociodemográfica, transaccional y datos de uso para, a través de inteligencia artificial, personalizar soluciones financieras a las personas usuarias.
A través de una aplicación, las personas usuarias pueden realizar una amplia variedad de transacciones financieras de manera fácil, segura y transparente. Esto incluye transferir dinero, pagar servicios, acceder a opciones de crédito y herramientas de inversión, además de disfrutar del programa de beneficios y fidelización Ualá+, entre otras funcionalidades.
En noviembre de 2024, Ualá alcanzó una valuación de 2,750 millones de dólares tras completar una ronda de inversión Serie E por 300 millones de dólares, liderada por Allianz X, el brazo de inversión del Grupo Allianz. Esta fue la mayor ronda privada de financiamiento en América Latina en los últimos tres años. Posteriormente, en marzo de 2025 recibió una segunda capitalización como anexo a la misma ronda de 66 millones de dólares, alcanzando un monto total de 366 millones.
La compañía cuenta con el apoyo de reconocidos inversores como Stone Ridge Holdings Group, Tencent, Pershing Square Foundation, Ribbit Capital, Alan Howard, Goldman Sachs Asset Management, Soros Fund Management LLC, Rodina, SoftBank Latin America Fund, Jefferies, D1 Capital Partners, Claure Group, AlleyCorp y Monashees.