
¿Por qué se cancela la reforma de cobranza delegada y qué implica?
La reforma sobre el Crédito de Nómina con Cobranza Delegada ha causado controversia en México desde su propuesta. Esta medida, que fue avalada por la Cámara de Diputados en 2023, prometía cambiar la forma en que se manejan los pagos de préstamos adquiridos por los empleados. Sin embargo, en febrero de 2025, la iniciativa fue puesta en pausa debido a la cancelación de la discusión en la Cámara Alta.
¿Por qué se canceló esta reforma y qué implicaría para los trabajadores mexicanos si hubiera sido aprobada? En este artículo te explicamos los detalles de la iniciativa, las razones de su rechazo y los impactos potenciales en los empleados y las empresas. Además, exploraremos las reacciones de legisladores y las alternativas propuestas para enfrentar el problema de los créditos personales y su cobro.
¿Qué es la reforma de Cobranza Delegada?
El Crédito de Nómina con Cobranza Delegada se refería a una medida que permitía a los bancos cobrar directamente los préstamos adquiridos por los empleados a través de su nómina. Este tipo de préstamo, comúnmente conocido como crédito de nómina, es un producto financiero ofrecido por las instituciones bancarias a los trabajadores, con descuentos automáticos a través de su salario.
Bajo esta reforma, si un trabajador adquiría un crédito, el banco podía descontar directamente de su salario, sin necesidad de que el empleado realizara el pago por su cuenta. Este cobro directo afectaría no solo el salario base del trabajador, sino también sus prestaciones laborales, como el aguinaldo o las utilidades.
Impacto para los empleados: Esta reforma había generado gran preocupación entre los legisladores y los sindicatos, quienes argumentaban que este modelo podría resultar en un abuso de los trabajadores, ya que los bancos podrían retener hasta un 40% de su salario para saldar la deuda.
Razones para la cancelación de la reforma
La Cámara Alta decidió posponer la discusión de la reforma, tras diversas críticas tanto de legisladores como de organizaciones sociales. Algunos de los puntos que provocaron el rechazo fueron:
1. Preocupaciones sobre el abuso del poder: Muchos senadores consideraron que permitir a los bancos realizar descuentos automáticos sin un mecanismo claro de protección para los trabajadores podría ser perjudicial, particularmente en un contexto económico difícil.
2. Impacto en los salarios y prestaciones: El hecho de que los empleados pudieran perder hasta el 40% de su salario, incluyendo el aguinaldo y las utilidades, generó un rechazo generalizado. Además, los trabajadores que ya enfrentan situaciones precarias podrían ver afectada su calidad de vida por el alto porcentaje de descuento.
3. Problemas de coordinación y control: Los críticos también indicaron que la reforma podría generar confusión en el sistema financiero, además de que se carecía de garantías claras sobre cómo se gestionaría el cobro de estos créditos.
Los beneficios que defendían los proponentes
A pesar de las críticas, algunos diputados y proponentes defendieron la reforma, argumentando que traería varios beneficios para el sistema financiero y los trabajadores:
1. Mayor transparencia: Se mencionaba que este sistema podría evitar el riesgo de cartera vencida, ya que los pagos serían directos y automáticos.
2. Inclusión financiera: La reforma fue vista como una oportunidad para fomentar la inclusión financiera, especialmente entre los sectores de menores recursos que a menudo carecen de acceso a créditos de otras modalidades.
3. Protección y seguridad jurídica: Los proponentes también aseguraban que los trabajadores estarían más protegidos frente a las deudas, dado que el descuento automático les garantizaría que el préstamo fuera saldado sin complicaciones.
¿Qué sigue para la reforma de Cobranza Delegada?
Con la cancelación de la discusión de la reforma, es incierto qué ocurrirá con esta propuesta en el futuro. El Senado debe analizar las modificaciones necesarias para que la reforma sea más justa y equilibrada. Mientras tanto, será fundamental que las autoridades encuentren una forma de regular el sistema de préstamos personales y créditos de nómina sin afectar tanto el bienestar de los trabajadores.
Además, se prevé que las organizaciones de derechos laborales y los sindicatos sigan presionando para que cualquier medida que se implemente garantice que los derechos de los trabajadores sean respetados.
Reacciones y posturas de los legisladores
Los senadores que se opusieron a la reforma argumentaron que cualquier medida que permita a los patrones embargar salarios sin una supervisión rigurosa podría llevar a abusos. En contraste, algunos diputados que apoyaban la reforma defendieron que el sistema de cobranza delegada sería una forma eficiente de resolver problemas de impago y fomentar una mayor competencia en el sistema financiero.
¿Es necesario un sistema de cobranza más justo?
La reforma de Cobranza Delegada se ha convertido en un tema candente, pues pone sobre la mesa la difícil tarea de encontrar un equilibrio entre los intereses del sistema financiero y los derechos de los trabajadores. En un contexto donde la crisis económica afecta a miles de mexicanos, es esencial que se tomen decisiones que no pongan en riesgo la estabilidad de los trabajadores.
Michell, O. (2025, 7 febrero). ¿Por qué se cancela la reforma de cobranza delegada y qué implica? La Verdad Noticias. https://laverdadnoticias.com/mexico/por-que-se-cancela-la-reforma-de-cobranza-delegada-y-que-implica-20250206