Más autorizaciones y rechazos fintech
Las empresas a que se les niegue la autorización, no pueden abrir nuevas cuentas y tienen que encaminar el fin de sus operaciones.
El viernes pasado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), por medio de la Secretaría de Hacienda, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la autorización de Crowd Up Mex, S.A.P.I. de C.V. para operar como institución de fondeo colectivo, al amparo de la Ley Fintech, con lo que ya son 19 las plataformas autorizadas de manera definitiva por el regulador.
En septiembre, la CNBV emitió una sanción contra Crowd Up Mex, por 2.6 millones de pesos por infringir la Ley FIntech en el sentido de que difundió información que inducía al error.
Con dicha autorización, son nueve las plataformas de fondeo colectivo que hasta el momento han obtenido su autorización. Se trata de Fundary, Likideo MX, BXL Fintech, Doopla, Prestadero, M2Crowd, Cien Ladrillos, Play Business y Crowd Up Mex.
En lo que respecta a la otra figura principal que regula la Ley Fintech, que son las instituciones de fondos de pago electrónico o carteras digitales, hasta el momento son 10 las plataformas autorizadas, como NVIO Pagos, Trafalgar Digital, BRX Payments, Inguz Digital, BKBN, Tu Dinero Digital, Sistema de Transferencias y Pagos STP, ColtoMoney, Cuenca y Mexpago.
Recientemente, este medio informó sobre algunas instituciones a las cuales el regulador les había negado la autorización. En concreto, la CNBV ha negado el aval a las instituciones de fondeo colectivo Propeler y Cumplo, mientras que otras, como Inverspot, han desistido del proceso de autorización antes de haber obtenido una resolución por parte de la autoridad.
En materia de instituciones de fondos de pago electrónico, las rechazadas que se han identificado han sido Flink, Mibo y Cacao PayCard, la cual brindaba soluciones fintech as a service (Faas) a otras plataformas como BNEXT, Clip, Jefa, Kapital, Lana, Meta, Oyster, Tauros y Warp.
Fuente: El Economista.