Pretenden incluir educación financiera en primaria y secundaria

Reforma de outsourcing inyectó dinamismo laboral no visto en dos décadas: Banxico
El aumento en el salario base de cotización de los trabajadores que emigraron de forma masiva de empresas de prestación de servicios a la nómina de sus patrones reales ha sido superior al observado en otros renglones de los afiliados al IMSS.
La reforma de subcontratación ha sido uno de los elementos clave para impulsar el crecimiento de los salarios nominales en el sector formal del país a niveles no vistos desde 2001 y en beneficio de al menos 2.5 millones de trabajadores, reconoció el Banco de México.
Dentro del informe correspondiente al segundo trimestre del 2022, el banco central realizó un análisis de la evolución de los salarios de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a un año de que entrara en vigor la reforma legal que prohibió la subcontratación de personal en el país.
La transición se dio con mayor intensidad en julio de 2021, dos meses después de la promulgación de la reforma y plazo inicial contemplado para dicho movimiento.
En dicho mes, más de tres millones de trabajadores cambiaron de empleador. De ellos, 2.5 millones cambiaron en grupos de 20 personas o más de un registro patronal a otro, de ahí que se identifique a este último dato como el universo impactado por los cambios legales. “La reforma al régimen de subcontratación laboral implicó una profunda recomposición entre registros patronales de los puestos de trabajo afiliados al IMSS”, se detalla en el reporte.
Entre los hallazgos reportados por Banxico se destaca que los trabajadores que emigraron simultáneamente de un patrón a otro comenzaron inmediatamente a recibir un SBC más alto que el resto de los asegurados, al pasar de 506 a 573 pesos en promedio al compararlo con lo reportado en julio de 2020. Para los otros renglones el avance fue de 404 a 424 pesos en el mismo tiempo. Esta tendencia se ha mantenido en los últimos meses.
Sin embargo, y para que los próximos aumentos sean efectivos, el organismo recomendó ligarlos a un comportamiento positivo en la productividad laboral.
Fuente: El Economista.