Ultimas noticias

Reporte sobre el estado de Banco Azteca y los créditos que

La CNBV autoriza a Yapsi y Pagaphone Smartpay como fintech

Personas adultas mayores tendrán atención especial en bancos

Guerra de tasas, desafiante para Sofipos: Finsus

¿Por qué los bancos deben comprometerse con la seguridad?

Crevolution Magazine Crevolution Magazine
  • Quiénes somos
  • Secciones
    • Artículos Especializados
      • Good life
      • Cápsulas técnicas
      • Estudio especializado
      • Mentes brillantes
    • Innovación financiera
    • Crédito especializado
    • Recuperación de activos
  • Revista Online
  • Anúnciate con nosotros
  • Crevolution.net
  • Contacto
Logo Crevolution Magazine
  1. Home
  2. Industria hoy
  3. LAS PROPUESTAS DE LEY DE CIBERSEGURIDAD BUSCAN VULNERAR DERECHOS
 LAS PROPUESTAS DE LEY DE CIBERSEGURIDAD BUSCAN VULNERAR DERECHOS
Industria hoy

LAS PROPUESTAS DE LEY DE CIBERSEGURIDAD BUSCAN VULNERAR DERECHOS

by @Cr3v0 21 noviembre, 2023 0 Comment

Telefónica y Cisco han coincidido que hasta ahora las propuestas de iniciativa ley en materia de ciberseguridad no buscan crear mecanismos para proteger a los ciudadanos, sino solo vulnerar derechos.

Propuesta de ciberseguridad

Una de las iniciativas de ley de ciberseguridad busca dar de baja sitios por considerarlo peligrosos.

México requiere de manera urgente una ley de ciberseguridad que permita crear mecanismos que protejan los datos de la ciudadanía en el ciberespacio; sin embargo, las propuestas de iniciativas de ley que se promueven solo buscan regular el internet y vulnerar derechos humanos.

Ana de Saracho, directora de asuntos públicos, regulación y negocio mayorista en Telefónica México, comentó que una de las propuestas de ley impulsadas en esta administración propone acciones que vulnerarían el derecho a la libertad de expresión como es obligar a las empresas de telecomunicaciones a dar de baja sitios de internet que se ‘consideren’ un riesgo para la seguridad del ciberespacio, sumado a entregar datos de los usuarios y crear cuerpos de policías cibernéticos para espiar cada rastro de la red.

“Los proveedores de servicios no podemos convertirnos en vulneradores, porque si se recibe una orden para dar de baja una página, estos nos llevaría vulnerar el derecho a la libertad de expresión y muchas otras cosas”, lamenta la directiva.

El proyecto de Ley, impulsada por el diputado Javier López Casarín, prevé la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad –controlada por el Ejecutivo Federal– para que diseñe una estrategia en materia de seguridad digital. Además, a través de esta entidad se busca generar un registro de incidentes cibernéticos para su investigación, lo cual “requiere que los proveedores de servicios de comunicaciones y contenido de internet brinden información de los usuarios”.

A partir del padrón de información de ciberdelitos que genere la Agencia, tanto el Ejército como la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República podrán acceder a la información de los usuarios, además de eliminar direcciones IP, dominios y sitios de internet de manera discrecional como parte de su monitoreo.

“No se trata de crear artículos solo porque sí, sino de comprender lo que requiere el país para mejorar la situación de la ciberseguridad, pero por ahora no existe un documento, de todas las iniciativas de ley de ciberseguridad que existen, que enmarquen esas necesidades, solo se ve una sobre regulación que a la larga puede traer mayores problemas”, aseguró la directiva durante su participación en la Convención de la Canieti.

La propuesta de ley en materia de ciberseguridad del diputado López Casarín ha sido una de las más difundidas entre la industria de las telecomunicaciones como de las Tecnologías de la Información; sin embargo, sus alcances han generado polémica al señalar que el planteamiento principal es una sobrerregulación del internet y una nueva forma de espionaje. Esta situación ha llevado a que el documento tenga que revisarse y ajustarse para evitar caer en vulneraciones de derechos humanos.

Pero en tanto se aplican los ajustes al proyecto de iniciativa, México se mantiene una situación vulnerable en términos de ciberseguridad. En el primer semestre del año, el país se colocó como la segunda nación con mayores reportes de intentos de ciberataques, solo después de Brasil, a nivel Latinoamérica, según datos de la empresa de ciberseguridad Fortinet. El país registró 14,000 millones de ataques.

Mauricio Moreno, director de desarrollo de negocio en Cisco México, refirió que México está quedando rezagado en temas de ciberseguridad, pues en cinco años no se ha logrado publicar la ley en esta materia que permita proteger a los usuarios e incluso a inversiones.

“El país no está a la vanguardia, lamentablemente. Necesitamos recuperar años de atraso en una materia en ciberseguridad. México ha incurrido en una deuda de innovación, inversión en tecnología, así como proteger la infraestructura con la que ya cuenta, todo esto se está volviendo en un pasivo para el país”, lamentó el directivo durante su participación en el foro de la Canieti.

Fuente: Expansión

Share This:

Previous post
Next post

@Cr3v0

author

Leave a Reply Cancel reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Recientes
Industria hoy

Reporte sobre el estado de Banco Azteca

8 diciembre, 2023
Industria hoy

La CNBV autoriza a Yapsi y Pagaphone

8 diciembre, 2023
Industria hoy

Personas adultas mayores tendrán atención especial en

7 diciembre, 2023
Industria hoy

Guerra de tasas, desafiante para Sofipos: Finsus

7 diciembre, 2023

Categorías

  • Cápsulas técnicas
  • Crédito especializado
  • Crédito y cobranza en números
  • Estudio especializado
  • Good life
  • Industria hoy
  • Innovación financiera
  • Mentes brillantes
  • Recuperación de activos
  • Sin categoría
  • Videos
  • Contacto
  • Anúnciate con nosotros
  • Quiénes somos
  • Aviso de privacidad

SÍGUENOS:

Copyright 2023. ICM Credit todos los derechos reservados.