Terminales Punto de Venta de agregadores triplican a las de la banca: CNBV
En los últimos cinco años, el número pasó de 1 millón 465,737 a 3 millones 641,839; mientras que las de la banca y las EACP pasaron apenas de 1 millón 22,004 a 1 millón 233,241.
Al cierre del 2022, las Terminales Punto de Venta (TPV’s) de los agregadores, eran prácticamente el triple que las de la banca.
De acuerdo con el “Panorama Anual de Inclusión Financiera 2023” de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en todo el año pasado sumaron un total de 4 millones 875,080 TPV’s. De éstas, 3 millones 641,839 fueron de agregadores y 1 millón 233,241 de los bancos y, en mucho menor proporción, de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP).
Estos números reflejan el crecimiento exponencial que han tenido las TPV’s de agregadores, que son empresas tecnológicas que instalan dispositivos de pago en diferentes negocios, incluidos los más pequeños y de barrio como las llamadas “tienditas de la esquina”, tradicionalmente desatendidas por la banca, pero también en algunas zonas con menor inclusión financiera. Algunos de estos son Clip, Mercado Pago y Pay Pal, por mencionar sólo algunos.
En los últimos cinco años, con base en los datos del órgano regulador, el número de TPV’s de agregadores pasó de 1 millón 465,737 a 3 millones 641,839; mientras que las de la banca y las EACP de 1 millón 22,004 a 1 millón 233,241. Tan sólo del 2021 al 2022 los primeros registraron un crecimiento de 26%, mientras que en los segundos hubo un descenso de 15 por ciento.
Al cierre del primer semestre del 2023, las TPV’s, sólo de la banca, se incrementó a 1 millón 305,647.
El reporte destaca que el número total de TPV’s (tanto de la banca como de agregadores), que ascendió a casi a los 4.9 millones en el 2022, representó una cobertura municipal de 95%, y una cobertura demográfica de casi 100 por ciento.
No obstante, precisa que la cobertura municipal de las TPV’s de agregadores es superior a la de la banca y las EACP, lo que se observa en el crecimiento que han registrado los primeros, año tras año.
Los municipios que menos atienden las TPV’s de la banca fueron los que tienen rezago social muy alto, con 62%; mientras que las de agregadores atendieron en menor medida a los de rezago social alto, con 77 por ciento”.
Dentro de los bancos, BBVA con el mayor número
El “Panorama Anual de Inclusión Financiera” dado a conocer esta semana, resalta que dentro del segmento de banca y EACP, la banca múltiple contaba con 99.91% de las TPV’s al cierre del 2022, un total de 1 millón 232,173.
Al interior de la banca, BBVA fue el de mayor número con 673,395 dispositivos, seguido de Banorte con 173,987 y Banco Azteca con 113,250.
Después se ubicó la banca de desarrollo con apenas 0.05% del total o 611 TPV’s; las sociedades financieras populares (sofipos) con 0.03% o 329; y las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo (socaps) con 0.01% y 128 dispositivos de este tipo.
En un comparativo internacional y sólo contando las TPV’s de bancos y EACP, México se encuentra en los últimos lugares con 161 por cada 10,000 adultos, por arriba de Sudáfrica con una proporción de 99 y de Argentina con 143. En contraparte, Brasil registró 1,123 por cada 10,000 adultos.
Las entidades que más y menos tienen
El documento de la CNBV apunta que las entidades con el mayor número de TPV´s de la banca al cierre del 2022 fueron la Ciudad de México con 210,230; el Estado de México con 113,607; Nuevo León con 105,511; Jalisco con 89,760 y Guanajuato con 49,140.
En tanto, las de menor número fueron Nayarit con 9,384; Colima 9,067; Zacatecas 8,984; Campeche 6,626; y Tlaxcala con 6,509 TPV’s.
A nivel municipal, Monterrey, Nuevo León, fue el que registró el mayor número de TPV’s de la banca con 59,865, seguido de la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México con 36,863; la Miguel Hidalgo con 34,930 y la Álvaro Obregón con 31,945. Después se ubicó Guadalajara, Jalisco con 29,360.
En lo referente a TPV’s de agregadores, también la Ciudad de México se ubicó como la que más tiene con 1 millón 36,043; seguida del Estado de México con 474,677; Jalisco con 280,465; Nuevo León 196,768 y Veracruz 120,911.
En el lado opuesto, en las entidades que menos dispositivos de agregadores presentaron destacaron: Colima con 21,614; Zacatecas 21,062; Nayarit 18,920, y Tlaxcala 18,161.
A nivel municipal, las localidades que más TPV’s de agregadores tuvieron son, en la Ciudad de México, las alcaldías Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo; seguidas de Guadalajara y Zapopan, Jalisco.
Lo anterior refleja que, pese al crecimiento exponencial de TPV’s por el impulso de los agregadores, hay poca variación en las localidades que más y menos tienen.
Fuente: EL Economista