Pretenden incluir educación financiera en primaria y secundaria

Ultimas noticias
Acerca de la iniciativa que pretende regular al sector del crédito de nómina bajo la figura de cobranza delgada, Gustavo Martín del Campo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Nómina (AMDEN), manifestó su apoyo para avanzar en la regulación del sector con la inclusión de dicho mecanismo, pues durante 25 años se ha operado sin una normativa clara, y hoy se tiene la oportunidad de generar mejores condiciones para el usuario del crédito, para las financieras y los fondeadores.
Explicó que hay tres puntos fundamentales respecto a la regulación: “el primero que la reforma da certeza, porque es un mercado abierto que lleva muchos años funcionando, que tiene mucha demanda y que requiere ser normado”. En segundo término, permitirá definir reglas y límites, lo que da certeza principalmente al trabajador que recibe los créditos, a las empresas que los otorgan e inclusive a los fondeadores. Con esta propuesta se fijan las condiciones y montos para otorgarlo, en beneficio directo para el usuario del crédito de nómina.
Y agregó que el tercer componente es que la iniciativa faculta a la Condusef para revisar contratos y convenios, de manera que cualquier situación que pudiera no estar prevista en la reforma, la Condusef tendrá la facultad de revisar que no existan ilegalidades.
Precisó que este es el punto nodal de la reforma, la cual propone regular la relación jurídica del Crédito de Nómina con Cobranza Delgada (CNCD), a partir del reconocimiento de las partes contratantes: empleado-empleador-entidad financiera, por medio de tres instrumentos jurídicos: convenio de cumplimiento de pago (entidad financiera–empleador), contrato de crédito (entidad financiera–empleado) y libranza (empleado–empleador).
Agregó que esto significa que únicamente tendrán el carácter de acreditantes las personas morales que se consideren entidades financieras, esto es un escudo para el trabajador, quien estará protegido de abusos y fraudes por parte de empresas no supervisadas, pues la Condusef, y la Comisión Nacional de Banca y de Valores, tendrían control directo en temas como lavado de dinero y financiamiento irregular.
Fuente: Forbes México.
author