Kapital optó por comprar un banco para no tener limitaciones en

Tarjetas de crédito resisten subida de tasas de Banxico
Las tasas de interés en tarjetas de crédito son las que más han resentido la restricción monetaria del Banco de México (Banxico), con un ajuste mayor a 500 puntos base en el último año, y se esperan mayores incrementos, acorde a las expectativas de más alzas en la tasa de referencia.
De acuerdo con cifras del banco central, en junio de 2021 la tasa de interés promedio en los plásticos fue de 33.64 por ciento, cifra que se elevó a 38.84 por ciento en junio de este año, lo que implicó un ajuste de 520 puntos base.
En el mismo periodo, la autoridad monetaria implementó un ajuste de 375 puntos a la tasa de interés referencia.
Datos de Banxico y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revelan que las tarjetas de crédito con mayores tasas corresponden a Banco Azteca (92.2 por ciento), Invex (78.6), Afirme (62), Scotiabank (61.1), Inbursa (61.5) y BanCoppel (59.6).
Las tasas de interés en los créditos personales subieron 164 puntos base en el mismo lapso, y actualmente se encuentran en 46.75 por ciento en promedio, su mayor nivel en 10 años.
En los créditos de nómina el incremento en las tasas promedió 105 puntos, y 65 puntos en el caso de los créditos automotrices.
De acuerdo con las cifras de CNBV, la tasa de interés promedio en el total de créditos bancarios fue de 12.41 por ciento en junio de este año, su mayor nivel desde marzo de 2020, y su incremento en los últimos 12 meses fue de 161 puntos base.
En este caso, las cifras indican que el mayor incremento es en los créditos a empresas, con 225 puntos, pues pasaron de 6.81 a 9.05 por ciento en un año.
A éstos le siguieron los créditos a entidades gubernamentales, con 222 puntos base, al alcanzar el 7.38 por ciento.
Por otra parte, los créditos al consumo aumentaron 134 puntos base, al pasar de 26.94 a 28.8 por ciento en los últimos doce meses a junio. Dentro de este tipo de financiamientos, los no revolventes se elevaron 128 puntos base.
Expertos coincidieron en que las tasas en créditos al consumo y empresariales son las que más subieron, debido a que éstos cuentan con menos garantías de pago frente a otros productos financieros.
Fuente: El Financiero.