Pretenden incluir educación financiera en primaria y secundaria

Legislación fintech de México fue pionera en la región, destacan analistas
Tras la publicación de la Ley fintech en marzo del 2018, a la fecha existen 59 fintech reguladas, de las que 37 entidades están autorizadas como Institución de Fondos de Pago Electrónico.
La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech ha impulsado la innovación en el sector financiero e impulsó la digitalización de entidades financieras del sector.
En el segundo Magno Foro de Legaltech en México, se analizaron los cambios que han llegado tras la innovación tecnológica en el país, en ese sentido Gloria Mendoza, asesora legal en Legal Paradox indicó que la legislación fue pionera en la región.
“México ha sido vanguardia con temas como la Ley Fintech, fue referencia en los países donde se trabajó una regulación y en donde se están desarrollando, la regulación de México ha sido el modelo, la ley ha sido de las más completas. Entonces, me parece que el reto es abarcar lo más que se puede en inclusión financiera”, señaló.
La Ley fintech fue publicada en marzo del 2018, a la fecha existen 59 fintech reguladas, de las que 37 entidades están autorizadas como Institución de Fondos de Pago Electrónico (IFPE); además, otras 22 firmas cuentan con aprobación como Institución de Fondeo Colectivo (IFC).
En el transcurso del 2023 se han aprobado 15 entidades bajo los términos de la Ley Fintech.
Paulina González, gerente de alianzas en la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom) Kapital, señaló que la digitalización en las entidades financieras ha facilitado la adopción para los usuarios de servicios en temas como el onboarding digital, proceso mediante el cual se busca acelerar la adaptación y la integración de estas tecnologías.
“Fue algo bastante complicado esta transición porque no fue cuestión de meses, sino de años y que los clientes empezaran a conocer acerca de la Ley Fintech. El alcance que podemos tener con este modelo fintech es muy grande por el hecho, de que ya no necesitas tener directamente en frente a los clientes, por el contrario lo puedes hacer todo por un medio digital”, indicó.
González añadió que la digitalización también benefició la mejora del análisis financiero, ya que ahora los usuarios pueden facilitar el acceso a su información fiscal con su permiso, lo que a las entidades financieras les favorece para el otorgamiento de crédito.
“Venimos de un mundo, de entidades bancarias tradicionales, tanto empresarios como clientes en esta cuestión del cambio, porque básicamente lo que hacen las fintech hoy en día ya no es ese modelo tradicional”, señaló.
Fuente: El Economista