Pretenden incluir educación financiera en primaria y secundaria

Diversidad en pagos es el primer paso para la evolución del sector financiero
El Reporte Anual Fintech 2023 indicó que la competitividad en el servicio de recepción de pagos con tarjeta ha ido mejorando con la introducción de los agregadores de pago, que compiten por servir a los comercios.
La llegada de nuevos jugadores en el segmento de pagos ha intensificado la competencia, aunque en México está pendiente que se hagan efectivas las recomendaciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para eliminar barreras en la competencia del mercado de procesamiento de pagos con tarjeta.
Pese a los obstáculos, el Reporte Anual Fintech 2023 indicó que la competitividad en el servicio de recepción de pagos con tarjeta ha ido mejorando con la introducción de los agregadores de pago, que compiten por servir a los comercios, sin embargo, Raymundo Guerrero, director de Pomelo México, dijo que existen complejidades que se deben de atender.
“Lo que está sucediendo ya abrió el mercado de aceptación de pagos, tanto de la parte adquirente como de la parte emisora. Aunque existen procesos que generan fricción como la diseminación, que consisten en que todas las cámaras de compensación y los adquirentes reconozcan que existe un nuevo medio de pago”, dijo Guerrero.
Guerrero agregó que las fricciones y reglas actuales generan que procedimientos aún se lleven de forma manual, que de automatizarse podría incidir en un mayor número de negocios con capacidad de recibir pagos con tarjeta.
Existe una oportunidad muy grande de automatización y modernización de la infraestructura que conecta a todos los jugadores del ecosistema, para que cuando un emisor pongan en el mercado un nuevo medio de pago sea reconocido de forma automática por el adquirente, que tengan el mismo lenguaje y usen la misma tecnología”, dijo Guerrero.
Lo anterior destaca en un contexto donde al cierre de 2021 se registraron alrededor de 2.9 millones de terminales punto de venta (TPV) de agregadores, lo que implicó un crecimiento de 8% respecto al año anterior, mientras que las TPV de la banca y de Entidades de Ahorro y Crédito Popular ascendieron a 1.5 millones, según el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2022.
Además, de que la cobertura de terminales punto de venta de la banca y de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP) en los municipios de cualquier nivel de rezago social fue mayor a 59%, mientras que la cobertura de TPV de agregadores fue superior a 75%, lo que en palabras de Guerrero es un indicador de que se deben agilizar los procesos y que las fricciones no se transmitan al usuario.
“Creemos que la infraestructura no solamente es obsoleta, sino también está fragmentada, ¿Qué quiere decir eso?, que en el proceso de autorización de una transacción, está puede pasar por muchos jugadores intermediarios que agregan complejidad a una operación de pago”, señaló el directivo de Pomelo.
De acuerdo con un informe de Banco de México, hasta marzo de 2022, en el mercado de pagos se componía de cuatro cámaras de Compensación Prosa, E-Global, MasterCard y Visa, además participaban 37 emisores bancarios que incluyen a sociedades con vínculos patrimoniales y 90 emisores no bancarios. Por lo que respecta al lado adquirente, participaban 17 adquirentes bancarios, 5 adquirentes no bancarios y más de 40 agregadores.
La oportunidad de las fintech en el sector de pagos
Pese a los obstáculos que se identifican para los jugadores, las fintech ven oportunidades para innovar en el sector y competir, según lo indicado por el directivo de Pomelo, la tecnología otorgaría a las fintech la ventaja de minimizar la codependencia de otras entidades para operar.
“Desde Pomelo, lo vemos como una gran oportunidad porque todas estas áreas de oportunidad hacen de México un mercado bastante atractivo para empresas para fintech, ya sea del lado emisor y para fintech también del lado adquirente”, expuso Guerrero.
Fuente: El Economista