Reino Unido y Singapur Fortalecen Alianza en Finanzas Digitales Con Enfoque

Rompiendo la Barrera Digital: ¿Por qué 1 de cada 4 Mexicanos Desconfía de las Finanzas Online? La Alerta de CONDUSEF
En la era de la inmediatez y la digitalización, donde las transacciones financieras caben en la palma de la mano, persiste un enigma que frena la plena inclusión y el desarrollo del ecosistema FinTech en México: la desconfianza. A pesar de los avances tecnológicos, una cifra contundente resuena en el panorama financiero de 2025: el 25% de los mexicanos adultos aún no confía en las finanzas digitales. Esta advertencia, lanzada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), en voz de su presidente Óscar Rosado, es un llamado a la acción para desentrañar las raíces de esta percepción y trazar un camino hacia una adopción masiva y segura.
La Paradoja de la Confianza: Más Allá de la Inclusión Básica
La inquietud de CONDUSEF no se centra únicamente en la tenencia de un producto financiero digital, sino en lo que Rosado denomina la “transaccionalidad”. Tener una cuenta o una app es solo el primer paso; el verdadero desafío es que los 25 millones de mexicanos que desconfían comiencen a realizar transacciones, a mover su dinero digitalmente y a percibir un beneficio tangible en su vida cotidiana. Esta brecha de confianza es un obstáculo significativo para el desarrollo económico y la eficiencia que promete la digitalización.
Las Raíces de la Desconfianza: Desconocimiento, Miedo y Malas Experiencias
¿Qué hay detrás de esta resistencia? Aunque las razones evolucionan, encuestas anteriores de CONDUSEF ya apuntaban a factores clave que probablemente aún resuenan en la población:
- Desconocimiento: Una parte considerable de los mexicanos (78% en un estudio de 2021) simplemente no comprende la funcionalidad de los productos digitales o no sabe cómo contratarlos, y un 25% cree que no los necesita.
- Preferencia Personal y “Letras Chiquitas”: La desconfianza intrínseca en el sistema financiero tradicional se traslada al digital. Un 32% de los encuestados prefiere manejar su dinero personalmente y un 23% desconfía de la “letra chiquita” en los contratos.
- Malas Experiencias: La percepción de un mal servicio al cliente o una deficiente resolución de problemas o reclamos (reportada por 55% de los encuestados en el estudio de 2021) erosiona la credibilidad, especialmente si reportar fraudes o emergencias parece complicado.
A esto se suman preocupaciones persistentes en el entorno digital actual: la brecha tecnológica (acceso a dispositivos e internet) y, crucialmente, la seguridad digital, ante el auge de fraudes electrónicos y el uso indebido de datos, como ha advertido CONDUSEF en 2025.
El Llamado de CONDUSEF: Una Cruzada por la Transparencia y el Beneficio Percibido
Óscar Rosado subraya que la solución a este “reto de economía conductual” radica en una “gran cruzada para las finanzas digitales”. Esta cruzada implica varios frentes:
- Claridad y Honestidad: CONDUSEF insta a las empresas FinTech y a los bancos a ser absolutamente transparentes, especialmente en un contexto de “guerra de tasas”. Nada de “letras chiquitas” ni trucos financieros. La confianza se gana con la honestidad.
- Educación Financiera con Propósito: No basta con enseñar qué son las finanzas digitales, sino cómo pueden beneficiar tangiblemente la vida cotidiana: facilitar el acceso a un crédito para un auto, una remodelación del hogar o la inversión en un negocio.
- Combate al Efectivo: Fomentar el no uso del efectivo es fundamental. Cada transacción digital deja un rastro que potencia la generación de historiales crediticios, abriendo puertas a financiamiento que antes era inaccesible para millones.
- Adaptación a Nuevas Generaciones: Las generaciones más jóvenes (Millennials y Gen Z) valoran la rapidez y la transparencia, y muestran menos lealtad a los bancos tradicionales. Las instituciones deben entender estas expectativas para retener y atraer a este segmento digitalmente nativo.
Un Futuro Digital Basado en la Confianza
Superar la desconfianza del 25% de los mexicanos no es solo un objetivo para la inclusión financiera; es una estrategia para potenciar el crédito y, por ende, el desarrollo económico del país. Las herramientas tecnológicas ofrecen oportunidades inéditas de acceso a productos financieros sin extensos historiales crediticios. El reto reside en construir una relación con el dinero digital basada en la confianza, el control y la seguridad, haciendo que el beneficio no solo sea real, sino perceptible y atractivo para todos. La sinergia entre regulación, educación y una oferta transparente será clave para cerrar esta brecha y consolidar a México como un líder en finanzas digitales.
Referencias.
- CONDUSEF. (2021, noviembre). Productos y servicios financieros ¿Qué tan buenos son? (Revista Proteja su Dinero). Recuperado de https://revista.condusef.gob.mx/2021/11/productos-y-servicios-financieros-que-tan-buenos-son/
- CONDUSEF. (2025, abril). 26 Años Condusef. (Revista Proteja su Dinero). Recuperado de https://revista.condusef.gob.mx/2025/04/voz-abril/
- CONDUSEF. (2025, febrero). Un clic de transformación. (Revista Proteja su Dinero). Recuperado de https://revista.condusef.gob.mx/2025/02/pp-2/
- Crevolution Magazine. (2025, mayo 20). El 25% de los mexicanos no confían en las finanzas digitales, advierte la Condusef. Recuperado de https://crevolutionmagazine.com/2025/05/20/el-25-de-los-mexicanos-no-confian-en-las-finanzas-digitales-advierte-la-condusef/
- Estrada, S. (2025, junio 11). Condusef insta a fintech a ser claros con sus usuarios. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/condusef-insta-fintech-claros-usuarios-20250611-763344.html